Multifacético, mutante, guiado por el deseo o bien provocado por eso que llamamos realidad o contexto o política, con momentos espectrales y reapariciones contundentes, Roberto Jacoby es una figura decisiva en la escena cultural argentina a lo largo de cinco décadas.
Como artista de vanguardia en fuga de los corsés institucionales y en línea con la idea de restituirle energía perturbadora y eficacia política a las acciones “estéticas”, protagonizó experiencias que hoy tienen un aura mítica, como el ejercicio de contra-información Tucumán Arde (1968) o, unos años antes, el evento denominado “el happening que nunca existió” (1966). También conocido como Participación total o Happening para un jabalí difunto, fue concebido junto a Raúl Escari y Roberto Costa. Mediante gacetillas, fotos trucadas y testimonios apócrifos, consistió en diseñar la noticia de un anti-happening que jamás tuvo lugar, logrando no obstante la atención de la prensa (llegaron a publicarse cartas de repudio respecto de un hecho inexistente). La “acción” dio origen al Arte de los medios de comunicación, un entramado teórico al que se le sumó un ejercicio de apropiación de las estrategias de construcción de la realidad como las que se atribuyen al conglomerado mediático, registrado como un momento inaugural del arte conceptual.
Graduado en sociología, Jacoby se desempeñó como periodista, crítico de teatro, letrista de canciones, actor del circuito under porteño en tiempos de la dictadura e investigador de mercado. Vivió varias décadas de “abstinencia” artística y se reinventó para seguir haciendo un camino de múltiples direcciones como doble agente: artista y al mismo tiempo pensador del arte.
En Los diarios del odio (2014) Jacoby volvió a poner atención en los medios de comunicación y elaboró junto a Syd Krochmalny un libro de poemas armados con las frases que los lectores dejan en las notas de las ediciones digitales. Un verdadero breviario de podredumbre, racismo de clase y terrorismo verbal xenófobo que llegó a su clímax en la última década. Ese es el trabajo con el que abre la muestra que inaugura en El Gran Vidrio (Humberto Primo 497) esye viernes a las 20, con curaduría de Fernando Farina y Santiago Villanueva.
Es inusual que Jacoby muestre en galerías, y mucho más excepcional es que se pueda ver una constelación de sus obras como la que presenta el espacio cordobés, que suma momentos claves de la trayectoria del artista como Proyecto Venus, La castidad, fotos de su etapa junto a la banda Virus, sus retratos más recientes o fragmentos de su polémica muestra en la Bienal de San Pablo, que fue cancelada y provocó intensos debates.
Obra abierta
Jacoby desembarcó en 2010 en la Bienal paulista con una propuesta disruptiva, netamente política. El alma nunca piensa sin imagen-La brigada argentina por Dilma incluía, entre otros dispositivos, dos ampliaciones fotográficas: una imagen sonriente y amable de la candidata a la presidencia de Brasil y otra imagen del rostro adusto de su contendiente José Serra. Había un estrado con micrófono, fotos, videos e imágenes con esténcil de Rousseff, y se llevó a cabo una serie de acciones de apoyo a la candidata del Partido de los Trabajadores.
La instalación, presentada como “una campaña política hipotética a ser difundida en la Bienal”, fue censurada durante el período de veda electoral. En El Gran Vidrio se pueden ver diversos documentos que formaron parte de esa muestra, un video con mensajes de apoyo a Dilma, carteles con leyendas que dejaron los visitantes y páginas de diarios que dieron cuenta de la controversial propuesta artística, definida como “una máquina de producir antagonismo entre opiniones diversas”.
La exposición se detiene también en el Proyecto Venus, una comunidad experimental que Jacoby desarrolló tras la crisis de 2001. Una red de colectivos artísticos, comunidades barriales, clubes de hacedores, artistas, intelectuales y científicos conformaron una micro-sociedad de intercambio (bienes, servicios, conocimientos) que llegó a tener una moneda propia, los venus, y que buscaba convertir la intemperie en oportunidad y lanzar el deseo y el cultivo de la alegría.
Durante la década de 1980 Jacoby trabajó como letrista del grupo Virus. De esa etapa se hace cargo también la muestra con una serie de fotos, recientemente recuperadas, que registran al público durante las giras de la banda.
La muestra en El Gran Vidrio incluye trabajos de 1968: el culo te abrocho (2008), en la que Jacoby interviene materiales que hablan de sus obras en ese año de enorme intensidad artística y política, y un video vinculado a su proyecto La castidad (2007), versión ficcional de un experimento de vida en pareja junto a Syd Krochmalny que consistió en convivir durante un año, formarse, colaborar artísticamente y asistirse en todo aquello que pueda denominarse “la vida”. Todo bajo un régimen de estricta castidad.
Completa la exposición la serie Fotos 2016, compuesta por autorretratos en los que el artista gesticula un abanico de emociones que van de la abulia a la ansiedad, si se quiere asimismo “máscaras” de las múltiples facetas de su existencia: actor, artista, tecnólogo, teórico, propagandista.
Discreto y subversivo a la vez, involucrado en “intervenciones estéticas que no buscan elaborar objetos o imágenes sino generar procesos con repercusiones sociales”, define a Jacoby el filósofo Jorge Fernández Díaz en Extravíos de vanguardia. Del Di Tella al siglo XXI, que reúne conversaciones con el artista. El libro será presentado este sábado a las 20 en la Fundación Jorge Bonino (Deán Funes 2327). Otra cita que, más allá del lugar común, se podría calificar de imperdible.
Muestra y presentación. La muestra “Roberto Jacoby” abrirá al público este viernes a las 20 en la galería El Gran Vidrio ((Humberto Primo 497). El sábado a las 20, en la Fundación Jorge Bonino (Deán Funes 2327), se llevará a cabo la presentación del libro "Extravíos de vanguardia. Del Di Tella al siglo XXI", a cargo del artista y Luis García. Esta actividad es promovida por Unidad Básica-Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba.
Por primera vez llega una muestra que recorre diversos momentos de una figura central en la escena cultural argentina. La exposición abre al público este viernes en El Gran Vidrio. También se presentará el libro de conversaciones con el artista Extravíos de vanguardia. Del Di Tella al siglo XXI.