Quantcast
Channel: VOScomar | Artes
Viewing all 1280 articles
Browse latest View live

Yoko Ono invita a mujeres latinoamericanas a compartir historias de violencia de género

$
0
0

Yoko Ono convoca a las mujeres latinoamericanas que hayan sido víctimas de violencia de género a formar parte de su proyecto Resurgiendo, que será exhibido en Santiago desde el 23 de junio.

La reconocida viuda de John Lennon, invitó a todas las mujeres"que hayan sufrido algún tipo de violencia por el simple hecho de ser mujeres", a compartir su experiencia de manera anónima, junto con una foto de sus ojos.

Esta iniciativa, que se enmarca en la gran muestra Dream Come True, se exhibirá en el país austral hasta el próximo 22 de octubre, en una instalación que busca ofrecer "una instancia de catársis y sanación, para aquellas cuyos cuerpos o mentes han sufrido agresiones".

El material reunido a través de la página web del centro cultural CorpArtes, con fecha límite 8 de octubre, se integrará a las más de 80 piezas producidas desde los años 60' en adelante, donde se incluye lo visual, la música, el dibujo y la creación, entre otros.

Con esta guía, la estadounidense llama a las mujeres vulneradas a publicar sus historias en primera persona, como parte de su proyecto de carácter mundial.

Resurgiendo, de Yoko Ono, ha contado con cientos de miles de testimonios de mujeres de todas partes del mundo, desde su primera convocatoria en abril de 2013, donde se mostró en la versión 55 de la Bienal de Venecia, en el Palazzo Bembo, en su aclamada muestra Personal Structures.

Gran parte de la obra de la multifacética y legendaria artista, trata temas como la libertad de pensamiento, la paz, la lucha contra el racismo, la homofobia y el sexismo, entre otros.

Ono, nació en Japón en 1933 y formó parte del movimiento vanguardista en la época de los 60', donde fue integrante del grupo Fluxus y muy asidua al arte conceptual, en el cual las ideas son el motor y la esencia de la obra de arte.

La icono cultural además participó en la creación de libros relacionados al arte, películas conceptuales y varios discos musicales marcados por el experimentalismo, donde contó con la colaboración del ex líder de The Beatles.

Título Home: 
Yoko Ono invita a mujeres latinoamericanas a compartir historias de violencia de género
Autor: 
Agencia EFE y Redacción VOS
Imagen: 
Tag Duro: 
Enviar a Newsletter: 
Elementos Relacionados: 
Relacionados Multimedia
Destacado en Player Home: 
Edición Impresa: 
Habilitar Yo Informo: 
Personas: 
Bajada: 

La artista y viuda de John Lennon convoca a víctimas de la violencia de género a compartir su experiencia de manera anónima, junto con una foto de sus ojos.

Con Solapa Multimedial: 
Player Ancho Full: 
Fecha y Hora: 
Wednesday, 7 June, 2017 - 15:45
Elegido del editor: 
Versión reducida: 
Nota Atemporal (evergreen): 
uidautor: 
27762
Calidad: 
Reenfocada: 

Y usted preguntará por qué pintamos: tres artistas en El Gran Vidrio

$
0
0

Rosa Dama de Honor. Así se llama el color que eligieron en la galería El Gran Vidrio para alterar el famoso “cubo blanco”, que normalmente se concibe como el non plus ultra a la hora de asegurar condiciones ideales de exhibición. La elección de ese color en las paredes donde cuelgan las obras ya podría ser una señal para empezar a leer “Pintores”, una muestra que, como lo indica su título, exhibe pinturas, aunque no todo es lo que parece en la última propuesta de la galería cordobesa. El Rosa Dama de Honor, un tono elegido muchas veces por las acompañantes que custodian a la novia en una boda, es la primera medida curatorial para poner en abismo cierta idea de la seriedad. O dicho en criollo: para jugar un poco.

Roberto Echen, Juan Becú y Alfredo Dufour son los artistas cuyas obras se exhiben, y cuál pertenece a cada uno es un dato que los visitantes de la exposición deberán deducir por su propia cuenta y riesgo, ya que las pinturas no tienen ninguna atribución. Asociado al juego que propone la muestra, se trata en parte de un gesto pensado para que el peso de los nombres y las trayectorias no aplaste a las pinturas, no indique escuelas ni tradiciones, de modo que en el borramiento de la autoría todas las imágenes queden en un pie de igualdad y generen una suerte de continuo pictórico.

“Roberto Echen, Juan BQ y Alfredo Dufour son tres pintores de tres generaciones distintas que poseen en común el hecho de que cada tanto abandonan los pinceles y utilizan otros medios como el video, la escritura o la música para construir su propia imagen”, escribe Raúl Flores en el texto curatorial.

Becú (o BQ) es, en este cuento, a quien podríamos llamar el pintor-pintor, creador de una obra exuberante, llena de cuerpo, que se enfiesta en la materia y goza con la explosión de colores. Una verdadera fiesta para los ojos.

El objetivo de ironizar los roles de cada uno en el mundo del arte, e incluso intercambiarlos, es otra de las pistas que se pueden seguir. Echen, un artista con trayectoria docente y años en la gestión cultural (fue director artístico del Museo Macro-Castagnino de Rosario), tiene una relación más bien lateral con la pintura y trabaja sobre todo en el campo del video y el net art. En su caso la pintura aparece más como relato teórico, o como herramienta de cuestionamiento del arte contemporáneo.

Llevar a los nombres reunidos en “Pintores” a una zona de riesgo, poner en jaque los estilos y las técnicas y desfondar una visión autocomplaciente de la figura del artista es algo que se ratifica en los videos que se pueden ver en una salita dispuesta para tales fines. Las tres piezas audiovisuales golpean, cada una a su modo, y con distintos matices, en el corazón del sistema. Dicho en criollo: se toman un poco en joda el hecho de ser artistas.

The Great Pretender, de Alfredo Dufour, es una video/performance en la que el pintor encarna a una estrella de la música, desdoblándose en un juego donde el personaje y el artista se solapan. ¿Ser artista es ser un gran simulador?

Home Stripper, el video de Roberto Echen, fue concebido como un fake, un falso strip tease casero viralizado como si se hubiera tratado de un spam de origen anónimo que pone al desnudo y viola la intimidad (aunque, en verdad, nunca se ve nada, si lo que uno quiere ver es un cuerpo sin ropa), como las filtraciones de fotos o grabaciones de figuras de la farándula en situaciones eróticas tan usuales en los últimos tiempos.

El video de Becú se titula Radical fitness. Se trata de un corto que parodia las exigencias del mercado y la transformación del artista en un cuerpo-celebrity que debe entrenar para proveer al circo del arte lo que el momento demanda. Más moderno. Más subversivo. Un personal trainer le exige a un artista (Becú interpreta a Intensive Steve) que transpire y entregue un nuevo mamarracho, una nueva locurita. El humor que perfora el video (que recuerda los pases de baile ochentosos de Fama, mezclando aerobic con una suerte de artes marciales pictóricas) funciona como un boomerang y se agradece como una ráfaga de aire fresco.

¿Es contemporáneo?, interroga una de las series de Roberto Echen que se exhiben en El Gran Vidrio. Desconcierto. Algunas certezas y un puñado de preguntas. Tres pintores.

Muestra. Pinturas y videos de Roberto Echen, Juan Becú y Alfredo Dufour. En El Gran Vidrio (Humberto Primo 497). Entrada gratuita. La muestra permanecerá abierta hasta el viernes 9. Ese día, a las 18.30, se realizará un cierre con la lectura de "un lettre", una compilación de opiniones y sensaciones a cargo de Guillermo Daghero. 

Título Home: 
Y usted preguntará por qué pintamos: tres artistas en El Gran Vidrio
Imagen: 
Obra de Roberto Echen que integra la muestra "Pintores", en El Gran Vidrio.
Tag Duro: 
Enviar a Newsletter: 
Elementos Relacionados: 
Relacionados Multimedia
Destacado en Player Home: 
Edición Impresa: 
Habilitar Yo Informo: 
Bajada: 

“Pintores” es una muestra que desactiva algunas ideas acerca de la pintura y genera preguntas sobre de la figura del artista en el ámbito contemporáneo. Obras y videos de Roberto Echen, Juan Becú y Alfredo Dufour, en El Gran Vidrio.

Con Solapa Multimedial: 
Player Ancho Full: 
Fecha y Hora: 
Tuesday, 6 June, 2017 - 18:30
Elegido del editor: 
Versión reducida: 
Nota Atemporal (evergreen): 
uidautor: 
27751
Calidad: 
Reenfocada: 

"Hansel & Gretel", la instalación artística que refleja la obsesión por las selfies

$
0
0

Un pasillo amable que conduce a una habitación tecnológica pesadillesca, digna de la serie distópica Black Mirror: no es casual que la recién inaugurada instalación del artista chino Ai Weiwei y los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre de Mueron en Nueva York haya sido llamada Hansel y Gretel: la obra replica en espíritu ese tránsito de la inocencia al terror de la fábula de los hermanos Grimm, en la que dos niños caen en la trampa de una bruja a través de una casa hecha de golosinas.

Hansel y Gretel, que inauguró hoy 7 de junio en el Park Avenue Armory, consiste en una gran habitación a oscuras en las que sólo se ven los rectángulos iluminados del piso, cuyas esquinas se iluminan con luz roja cuando el espectador pisa en ellas a la manera de los softwares de rastreo facial. En las alturas, mientras tanto, se alcanzan a divisar luces rojas y azules de drones que sobrevuelan.

De a poco, el espectador percibe que cada movimiento que hace le vuelve replicado en el piso a la manera de un filme en negativo, y así el piso se vuelve un friso fantasmagórico de gente haciendo señas, monerías y poses en la oscuridad. El espectador termina viéndose a sí mismo siendo registrado por sensores escondidos. Pero eso no es todo: en una segunda habitación se accede a un despliegue de Ipads en los que se exhiben fotos en blanco y negro con los rostros de los espectadores que acaban de pasar por la experiencia anterior, y donde cada uno puede buscar el gesto de su cara en la oscuridad. Finalmente, un streaming transmite en vivo para todo el mundo lo que sucede en los distintos trayectos de la instalación. Inquietante, ¿verdad?

 

Título Home: 
"Hansel & Gretel", la instalación artística que refleja la obsesión por las selfies
Imagen: 
Tag Duro: 
Enviar a Newsletter: 
Elementos Relacionados: 
Relacionados Multimedia
Destacado en Player Home: 
Edición Impresa: 
Habilitar Yo Informo: 
Personas: 
Bajada: 

Acaba de inaugurar en el Park Avenue Armory de Nueva York la instalación Hansel y Gretel del artista chino Ai Wei Wei y los arquitectos suizos Jacques Herzog y Pierre de Mueron. La obra refleja la obsesión por las cámaras y la paranoia de la cibervigilancia.

Con Solapa Multimedial: 
Player Ancho Full: 
Fecha y Hora: 
Wednesday, 7 June, 2017 - 16:45
Elegido del editor: 
Versión reducida: 
Nota Atemporal (evergreen): 
uidautor: 
27759
Calidad: 
Reenfocada: 

Viñetas para leer con la mano: La primera historieta para ciegos

$
0
0

Max, uno de los historietistas más prestigiosos de España, acaba de crear el primer cómic para ciegos, que presentó en la Bienal de Venecia. El trabajo, que se llama Tour in barca ("viaje en barca"), narra justamente un viaje en barca por la ciudad de los canales: y es que fue paseando en una góndola conducida por una mujer ciega que Max ideó la historieta. "Me monté en el paseo piloto con Giulia Oblach, una joven invidente de nacimiento que iba contando todas las sensaciones que percibía a lo largo de un circuito de unos 20 minutos por pequeños canales. Me propuse trasladar gráficamente todas las sensaciones que se describían, de las que ninguna era visual”, de dijo Max a Rtve.

"Encontré la manera de hacerlo -siguió- con el tipo de cosas que las personas ciegas sí están acostumbradas a hacer con los dedos; por ejemplo: mapas. Y usando una palabra clave en cada página como apoyo de contextualización de la imagen. Porque a una persona ciega, cuando le pones algo para leer con las manos tienes que darle previamente el contexto. Para que sepa dentro de qué ámbito tiene que interpretar lo que sus dedos están percibiendo”.

“Es interesante aclarar que no es un cómic sólo para ciegos, sino que es universal. Por eso está impreso en tinta negra y en relieve (braille) para que puedan leerlo los videntes, los invidentes y las personas con baja capacidad de visión", concluyó. El trabajo fue encargado por el Instituto Ramon Llull en el marco del proyecto Catalonia in Venice 2017: La Venecia que no se ve, que ganó el concurso para representar a Cataluña en la Bienal de Venecia.

Título Home: 
Viñetas para leer con la mano: La primera historieta para ciegos
Imagen: 
Tag Duro: 
Enviar a Newsletter: 
Elementos Relacionados: 
Relacionados Multimedia
Destacado en Player Home: 
Edición Impresa: 
Habilitar Yo Informo: 
Personas: 
Bajada: 

El dibujante español Max acaba de presentar en la Bienal de Venecia Tour in barca ("Viaje en barca"), la primera historieta concebida para ser leída por ciegos.

Con Solapa Multimedial: 
Player Ancho Full: 
Fecha y Hora: 
Wednesday, 7 June, 2017 - 15:45
Elegido del editor: 
Versión reducida: 
Nota Atemporal (evergreen): 
uidautor: 
27759
Calidad: 
Reenfocada: 

El poeta polaco Adam Zagajewski ganó el Princesa Asturias de las Letras 2017

$
0
0

El poeta Adam Zagajewski (Lwów, Ucrania, 1945) fue galardonado con el premio Princesa de Asturias de las Letras 2017, y así se convirtió en el primer autor de lengua polaca en obtener este reconocimiento. El jurado destacó el sentido ético de su obra y su experiencia poética.

Poeta, novelista y ensayista, Zagajewski es una de las voces contemporáneas más relevantes. Nació en Lwów -por ese entonces territorio de Polonia, actualmente Ucrania- el 21 de junio de 1945, aunque pronto su familia se trasladó a la ciudad de Silesia (Polonia), donde se crió. En 1963 se trasladó a Cracovia, en cuya universidad estudió Filosofí­a y Psicologí­a. Perteneciente como poeta a la llamada Generación del '68, sus obras fueron prohibidas por el régimen comunista, por lo que en 1982 tuvo que exiliarse primero a París y luego a Estados Unidos, donde ejerció como profesor en la Universidad de Chicago. Desde 2002 vive en Cracovia.

Como intelectual, Zagajewski se significó como disidente de la dictadura comunista, algo por lo que siempre resultó ideológicamente atractivo para la democracia occidental. Aunque participó en los movimientos por las libertades en su país, él mismo dejó claro en el exilio que su personalidad era "la de un disidente de los disidentes", que había descubierto que "la poesía está en otra parte, más allá de las inmediatas luchas partidistas, e incluso más allá de la rebelión -aun la más justificada- contra la tiranía". Su poesía brota de la búsqueda de la belleza y de la libertad, manteniendo siempre dos constantes en él como hombre y como poeta: hondura humana y una fina sensibilidad estética. 

De su bibliografía poética destacan Ir a Lvov (1985), Lienzo (1990), Tierra del fuego (1994), Deseo (1997), Anhelo (1999), Regreso (2003) y Antenas (2005). Estos dos últimos fueron recopilados por la editorial española Acantilado bajo el título Antenas en 2007.

Título Home: 
El poeta polaco Adam Zagajewski ganó el Princesa Asturias de las Letras 2017
Imagen: 
Tag Duro: 
Enviar a Newsletter: 
Elementos Relacionados: 
Relacionados Multimedia
Destacado en Player Home: 
Edición Impresa: 
Habilitar Yo Informo: 
Personas: 
Bajada: 

Adam Zagajewski es el primer poeta premiado por el prestigioso Princesa Asturias de las Letras en lengua polaca. Su obra disidente del comunismo fue prohibida en Rusia, por lo que vivió mucho tiempo en los Estados Unidos.

Con Solapa Multimedial: 
Player Ancho Full: 
Fecha y Hora: 
Thursday, 8 June, 2017 - 11:30
Elegido del editor: 
Versión reducida: 
Nota Atemporal (evergreen): 
uidautor: 
27759
Calidad: 
Reenfocada: 

Marcas profundas, la muestra de Liliana Menéndez

$
0
0

El trazo, la línea es el nervio que sondea la obra de la artista cordobesa Liliana Menéndez, y su presencia invisible, fugaz o fundamental en la muestra "Calar hondo", que exhibe actualmente en la galería de arte Sasha D. (Pringles y Bulnes).

"La línea es el corazón de mi obra, está en todas partes, es lo que fluye", dice la artista, que en 2010 obtuvo el Primer Premio de Dibujo del ciclo "La línea piensa" (Museo Caraffa). Además, la línea es lo que mejor representa al tiempo porque le permite habitar el mundo, tratar de comprenderlo. La línea siempre deja su huella porque, aunque la borremos, "su rastro queda".

En la muestra "Calar hondo", la artista despliega diferentes piezas en un todo leve y preciso. Para ella, tanto los calados, como los dibujos y fotografías, hablan a su modo de lo mismo: "tiempo, espacio, memoria y el juego entre lo real y la ficción, en un permanente vaivén poético".

Este viernes a las 17, Liliana guiará una visita alrededor de los trabajos que viene realizando en los últimos años. Por un lado, dibujos combinados con calados; Entre el cielo y la tierra, un"experimento", en el que dibujó sobre papel de arroz a lo largo de 10 metros; y también un conjunto de fotografías.

Fragmento de 'Entre el cielo y la tierra', obra sobre rollo de papel de arroz de 10 metros que la artista dibujo durante varios meses este año.

"Por más de dos meses previos hasta el día de la muestra, cada día dibujaba un tramo y lo enrollaba, al día siguiente continuaba con otro", cuenta la artista sobre el proceso de Entre el cielo y la tierra. Confiaba en que al final del camino, todos esos metros condensarían sus preocupaciones estéticas. Allí, el dibujo no fue planificado y fluía, porque sentía que le quedaban varios metros por delante.

Este enorme rollo de papel trajo mucho más, junto al largo vínculo de Liliana con lo literario (es desde hace tiempo una reconocida ilustadora de libros): "Aparecen mis palabras, las que invento a partir de mi letra cursiva y la 'escritura' casi automática ilegible que voy desarrollando en forma rápida,   repitiendo un poema que me gusta o contando algo a otro que supongo me escucha", cuenta.

La superficie del rollo revela además flores, frutos, y semillas; formas de la naturaleza de una magnificencia que para la artista es siempre perturbadora, aunque las plantas "representan con más claridad el ciclo de la vida, cuando sucumben y mueren y luego vuelven a nacer".

"El dibujo en el rollo de papel es el tiempo desplegándose hacia un horizonte del cual no conozco lo que vendrá", reflexiona.

Sobre la obra

'Mar de fondo', otra obra de la serie de los calados de Liliana Menéndez en Sasha D.

"En sus dibujos más orquestales, la artista diversifica los motivos y se detiene en variadas iconografías", analiza el reconocido artista porteño Eduardo Stupía. Se refiere a "su habitual apego a lo escriturial, ya sea bajo la forma de texto legible, simulación o cita". También señala las afinidades textiles, "en signos que parecen monogramas o borroneados logotipos, manchas azarosas u orgánicas, esbozos de constelaciones y mapas celestes, esquicios de frases interrumpidas, agrupamientos de incógnitos alfabetos residuales o aparentes fórmulas científicas, huellas diversas, rúbricas misteriosas y delicados bosquejos lineales".

Stupía observa todo este universo como algo particularmente pregnante y visible de manera espectacular en el friso de papel de arroz. Destaca en esta obra la insistencia en el protagonismo del círculo, "ya sea como pura geometría o bajo la forma de floraciones semiabstractas o delgadas arborescencias, aporta una suerte de ostinato rítmico al desarrollo contrapuntístico de la riesgosa composición".

Pequeños procedimientos

El calado es otra manera que tiene Liliana de dibujar, convocando al vacío, incluso en diálogo con el espacio. Dice que los calados fueron apareciendo tímidamente en sus dibujos en papel y tela, como procedimientos pequeños, detalles en una obra mayor que era un dibujo.

Sus calados suelen contener dibujos, pequeños bordados con alambre, o filminas que reproducen escritura y mapas, en especial el de Córdoba. Por allí se distingue el recorrido del Río Suquía, identidad local.

A veces, el calado deviene sombra, de los que extrae nuevos dibujos, que replican con temblor las letras y los signos de la escritura calada. "Los signos parecen bailar, y quedarse como insectos posados por un instante en la pared muda y blanca", sugiere ella.

En la galería, el calado irrumpe de otro modo al trascender la superficie del papel y dejar a la vista sólo la sombra proyectada, una imagen movediza que es sensible a su entorno, como el paso del tren en las vías cercanas a la sala.

Sin vueltas, este ejercicio de su obra alude a aquello que cala hondo en las personas y queda en su memoria, "agujeros y ciertos quiebres del tiempo que se saldan o no en el transcurrir de la vida".

"Cuando hablo de memoria en realidad siempre me estoy refiriendo a desentrañar, comprender, recordar, no olvidar, aspectos alrededor de los cuales ronda la mayor parte de mis trabajos", explica la artista.

Otro tanto dicen sus fotografías, donde el paso del tiempo hace lo suyo, imprime su trama. A fin de cuentas, también dibuja a través de las líneas que detectan la carnalidad de los frutos retratados. Liliana relata ese devenir: "Comencé a tomar este tipo de fotografías hace más de 10 años, me fascinaban los dibujos que hacían los hongos y las transformaciones que se producían en la piel de los frutos".

Finalmente, dibujos, calados y fotografías hablan del tiempo y del espacio, para Liliana, variables de la memoria en la construcción del sujeto: "Lo que interesa, intriga y maravilla".

Para ver

"Calar hondo". Este viernes a las 17, visita guiada con la artista Liliana Menéndez, en la galería de arte Sasha D. (Pringles y Bulnes). Horario de la muestra: lunes a viernes de 9 a 13 y de 15 a 19. Teléfono de consulta: 423-2431. Entrada gratuita.

Título Home: 
Marcas profundas, la muestra de Liliana Menéndez
Imagen: 
'Enredado', calado sobre papel, obra de Liliana Menéndez que se puede ver en la galería de arte Sasha D.
Fragmento de 'Entre el cielo y la tierra', obra sobre rollo de papel de arroz de 10 metros que la artista dibujo durante varios meses este año.
'Mar de fondo', otra obra de la serie de los calados de Liliana Menéndez en Sasha D.
Tag Duro: 
Enviar a Newsletter: 
Elementos Relacionados: 
Relacionados Multimedia
Destacado en Player Home: 
Edición Impresa: 
Habilitar Yo Informo: 
Bajada: 

Liliana Menéndez invita este viernes a una visita guiada por su muestra "Calar hondo", en la galería de arte Sasha D. Dibujos, calados y fotografías condensa el universo de la artista.

Con Solapa Multimedial: 
Player Ancho Full: 
Elegido del editor: 
Versión reducida: 
Nota Atemporal (evergreen): 
uidautor: 
0
Name Desktop: 
vmolas
Calidad: 
Reenfocada: 

Premiados en el Salón de Pintura de Río Cuarto (y otras noticias de arte)

$
0
0

Premiados en el Salón de Pintura de Río Cuarto

Estge viernes, a las 20, en la Casa de la Cultura de Río Cuarto (Rivadavia esquina General Paz) se realizará el acto de premiación del Salón de Pintura, oportunidad en que se distinguirá a los ganadores de la sexta edición del certamen organizado por la Agencia Córdoba Cultura. Las obras premiadas, sin orden de mérito, son las siguientes: Televisor, de Dante Montich; Composición, paisaje y figura, de Martín Decca; S/T (Ohh Susana), de Santiago Viale; S/T, de Marcelo Villar; y Un mundo ideal, de Martín Figueroa Rey.

En tanto, las menciones les fueron concedidas a las obras Trascender, de Martín Borus; Tiffany, de Clara Serra; y S/T, de Sergio González. La Agencia Córdoba Cultura organiza este salón a través de su delegación en la capital alterna de la Provincia. Cada artista elegido por el jurado recibirá un premio de 18 mil pesos en concepto de adquisición de la obra seleccionada.

El jurado estuvo formado por Luli Chalub, Laura del Barco y Juan Longhini, designados por la Agencia; Alejandra Barrotto, en representación de los participantes del salón en 2017; y Marcela Jaymez, representante de la Casa de la Cultura Río Cuarto. El tribunal evaluó un total de 80 obras recibidas. A partir de hoy queda habilitada la exposición, que se podrá visitar hasta el martes 27, de lunes a domingo de 9 a 13 y de 16.30 a 21, con entrada gratuita.

"Escenas manipuladas" de Luz Novillo abre en La Cúpula

Este sábado. desde las 20, Luz Novillo presenta "Escenas manipuladas" en la galería de arte La Cúpula (Humberto Primo 14, departamento 7), una muestra donde la evidencia de lo real se pone en duda. Adelanta la artista que en estas obras "la pistola no es una pistola, las imágenes documentan un incendio que en realidad nunca ocurrió y la cocaína que se exhibe sobre la mesa es falsa". Allí donde la mentira adquiere una dirección ética, el humor actúa como negación en un mundo con tanta violencia, agrega.

Obra de la instalación 'Fuego, la búsqueda del origen', una de las propuestas que mañana presenta Luz Novillo en La Cúpula.

"Escenas manipuladas" incluirá una serie de instalaciones que operan como una apelación a la conciencia crítica del espectador: "Apagón. Fotos satelitales", con fotografías negras e informes referidos a distintos apagones en el mundo; "Indagaciones sobre el concepto de Pureza", una mesa que simulará una redada policial a narcotraficantes; "Fuego, la búsqueda del origen", imágenes de un supuesto incendio proyectadas en diapositivas; "Expediente", que simula un hecho delictivo; y finalmente "La explosión", una pintura de un canguro gigante, una garrafa y una fotografía, toda una escena de tensión y humor.

Astronotus y Pepino activan Güemes

Este viernes a las 19 inaugura en Espacio Astronotus (Belgrano 1017) "Instinto", una muestra de Lu Yorlano que se propone mostrar el proceso de creación de sus últimas obras a través de notas, bocetos, dibujos fotos e ideas, el detrás de escena, una mirada íntima de ese "caos", cuenta la artista. La muestra se podrá ver hasta el 30 de julio los sábados y domingos de 18 a 21.

Obra de Lu Yorlano, que inaugura su muestra 'Instinto', hoy en Astronotus.

También a las 19, y como punta de lanza de la 12° edición del Circuito Güemes, en Casa de Pepino inaugurán varias muestras: "Serendipia", grabado y performance a cargo de Amiel Balderrama Morgan, María Belén Canesini, Constanza Casarino, Ornella Padini y Marianella Vigliano; "Huellas del corazón" (muralismo), en la que participan  Silvana Montecchiesi, Luciana Muñoz, Mariquita Quiroga, Sebastián Zapata Hänstch (Mëx), y Mariela Badarracco. También abrirá en Pepino "El hilo conductor", una muestra de pintura, dibujo y collage de Mónica Vinzio.

Taller abierto en la muestra "Cruzar en rojo"

Este sábado de 16 a 18.30, en el Museo Genaro Pérez (General Paz 33) y en el contexto de la muestra "Cruzar en rojo", se realizará un taller abierto y gratuito sobre prácticas fotográficas y el cuerpo, titulado "Un juego serio", a cargo de Luis Evaristo Ponce y Natalia Primo. Será un espacio de trabajo intensivo basado en la experiencia, donde se abordarán prácticas relacionadas a la fotografía y al cuerpo que colaboren en el proceso de producción de los interesados, de acuerdo a sus necesidades, prácticas afines (o no), y provean de dispositivos y herramientas de trabajo.

"Un juego serio" se plantea como un espacio de reflexión y sobre todo de diversión. Se trabajará el proceso creativo desde una mirada introspectiva, pensando el cuerpo y la imagen como dispositivos disparadores de producción, desde sus posibles variables. Está dirigido a estudiantes, artistas, fotógrafos, diseñadores, con conocimientos básicos de fotografía y que se interesen por profundizar en el proceso de producción y activar diferentes dispositivos de trabajo. Más información: www.cruzarenrojo.com.ar

Yiyi Etchemendy expone en el Museo Spilimbergo

Capturar en la obra una porción de tiempo es plasmar el mismo instante que la percepción visual movilizó a crear, sostiene Yiyi Etchemendy, al referirse a lo que considera un ejercicio activo de la imagen. Para la artista, el boceto inicial permanece en la memoria. Etchmendy expone su muestra "Paisajes" en la Casa Museo Lino Spilimbergo de Unquillo (avenida Spilimbergo 740), dibujos y pinturas en los que recurre a elementos como carbonilla, carbón, grafito, sanguina y pinturas acrílicas y asfálticas.

La artista se inspira en paisajes serranos, algunos con horizontes distantes y otros más cercanos, haciendo foco en alguna parte de ellos. En papel y bastidor de tela, propone imágenes de árboles, plantas, piedras o rastros que son testimonio de aquello que sucedió y modificó el entorno. Etchemendy muestra esos escenarios más como construcción plástica que como réplica de lo natural: los reinventa. Hasta el domingo 2 de julio, de miércoles a viernes de 9 a 16; sábados, domingos y feriados de 9 a 12; y de 15 a 19.

Llamado del Concurso Provincial de Fotografía

El Paseo del Buen Pastor lanzó el Concurso Provincial de Fotografía en ocasión de su décimo aniversario, que se celebra en agosto. La convocatoria gira en torno al espacio cultural con su presente y pasado, y busca que las imágenes concursantes plasmen su historia. Las tomas deben ser específicas del Paseo y dar cuenta del espacio geográfico donde fueron realizadas, teniendo como eje la apropiación del espacio público, el paisaje urbano y su entorno. El concurso otorgará un primer premio de 15 mil pesos y formará parte de la colección del Museo Provincial Palacio Dionisi; un segundo premio de 10 mil pesos; y un tercer premio de cinco mil pesos. Hasta el 30 de este mes se receptan las fotografías participantes, al mail buenpastorfotogaleria@gmail.com. Bases, aquí.

Título Home: 
Premiados en el Salón de Pintura de Río Cuarto (y otras noticias de arte)
Imagen: 
'Televisor', de Dante Montich, una de las obras premiadas en el sexto Salón de Pintura de Río Cuarto.
Obra de la instalación 'Fuego, la búsqueda del origen', una de las propuestas que mañana presenta Luz Novillo en La Cúpula.
Obra de Lu Yorlano, que inaugura su muestra 'Instinto', hoy en Astronotus.
Tag Duro: 
Enviar a Newsletter: 
Elementos Relacionados: 
Relacionados Multimedia
Destacado en Player Home: 
Edición Impresa: 
Habilitar Yo Informo: 
Bajada: 

Además: muestra de Luz Novillo en La Cúpula, novedades en Astronotus y Pepino, Yiyi Etchemendy expone en el Museo Spilimbergo y otras noticias.

Con Solapa Multimedial: 
Player Ancho Full: 
Elegido del editor: 
Versión reducida: 
Nota Atemporal (evergreen): 
uidautor: 
0
Name Desktop: 
vmolas
Calidad: 
Reenfocada: 

Fotógrafo retrata la espera antes de la llegada del tren

$
0
0
Imagenes: 
Tag Duro: 
Titulo Home: 
Fotógrafo retrata la espera antes de la llegada del tren
Bajada: 

Mientras en Córdoba los usuarios de transporte esperan que retorne el servicio de colectivos, hacemos un recorrido por instantáneas tomadas por el diseñador gráfico y fotógrafo Luke Agbaimoni en los andenes de Londres. Cuando la espera puede ser bella. 

Personajes: 
Nota Atemporal (evergreen): 

"Loving Vincent", la impresionante animación en óleo sobre Vincent Van Gogh

$
0
0

Una bala en el abdomen y otra en el pecho le quitaron la vida a Vincent van Gogh, final trágico que el filme Loving Vincent explica en 65.000 fotogramas pintados al óleo por 125 artistas al estilo del genio holandés, y que ahora compite en la sección oficial del Festival de Animación de Annecy. Escrita y dirigida por Dorota Kobiela y Hugh Welchman, la película se grabó en un principio con actores y después fue pintada al óleo a mano fotograma por fotograma, una técnica jamás utilizada en la historia del cine.

"Vincent Van Gogh es probablemente el único pintor que en su carrera abordó un espectro tan amplio de temas que son muy personales: su habitación, su bar favorito, su cartero... De hecho si pones los cuadros uno detrás del otro casi crean las viñetas de un guión", explicó Kobiela, que ha dedicado los últimos siete años de su carrera a Loving Vincent. Los cineastas eligieron como protagonista a un personaje real pintado por Van Gogh (1853-1890), el hijo de su cartero llamado Armand Roulin, que se embarca en un viaje al lugar donde murió el pintos, Auvers-sur-Oise, para descubrir qué le pasó a aquel artista loco que había entablado una gran relación con su padre. El cartero Roulin visitaba constantemente a Van Gogh debido a la gran cantidad de cartas que éste mandaba a su hermano Theo, su principal apoyo tanto afectivo como económico, una correspondencia que ha ayudado en gran manera a formar el guión del filme.

Pese a que la versión oficial dio por sentado en su momento que el visionario artista holandés, que padecía de una enfermedad mental que le había llevado a cortarse una oreja en un ataque de locura, se había suicidado, existen varias teorías que ven poco plausible esta hipótesis. Algunos de los elementos que generan "dudas" sobre la historia oficial son, por ejemplo, que el arma nunca se halló y que el cuerpo del pintor se encontrara a casi un kilómetro de distancia de donde sucedió el primero de los dos disparos que recibió, explico Kobiela. "Es extraño que Van Gogh se suicidara justo en el momento en que empezó a tener de éxito, cuando comenzó a recibir el reconocimiento que su obra merecía, e incluso tenía una exposición independiente en París", señaló la directora, que tardó tres años en escribir el guion del filme.

Título Home: 
"Loving Vincent", la impresionante animación en óleo sobre Vincent Van Gogh
Imagen: 
Tag Duro: 
Videos: 
Enviar a Newsletter: 
Elementos Relacionados: 
Relacionados Multimedia
Destacado en Player Home: 
Edición Impresa: 
Habilitar Yo Informo: 
Personas: 
Bajada: 

Se presenta en el Festival de Animación de Annecy la impresionante Loving Vincent, una película animada sobre el legendario pintor Vincent Van Gogh concebida a partir de 65.000 fotogramas pintados al óleo por 125 artistas.

Con Solapa Multimedial: 
Player Ancho Full: 
Fecha y Hora: 
Monday, 12 June, 2017 - 14:00
Elegido del editor: 
Versión reducida: 
Nota Atemporal (evergreen): 
uidautor: 
27759
Calidad: 
Reenfocada: 

¡Nuevo tráiler! Van Gogh llega al cine con un filme de animación pintado a mano en óleo

$
0
0

Una bala en el abdomen y otra en el pecho le quitaron la vida Vincent van Gogh, un final trágico que el filme Loving Vincent explica en 65.000 fotogramas pintados al óleo por 125 artistas al estilo del genio holandés, y que ahora compite en la sección oficial del Festival de Animación de Annecy.

Escrita y dirigida por Dorota Kobiela y Hugh Welchman, la película se grabó en un principio con actores y, después, fue pintada al óleo a mano fotograma por fotograma, una técnica jamás utilizada en la historia del cine y que se preestrena hoy en el festival francés, que se celebra hasta el próximo sábado.

"Vincent Van Gogh es probablemente el único pintor que en su carrera abordó un espectro tan amplio de temas que son muy personales: su habitación, su bar favorito, su cartero... De hecho si pones los cuadros uno detrás del otro casi crean las viñetas de un guión", explicó a Efe Kobiela, que ha dedicado los últimos siete años de su carrera a Loving Vincent.

"No hay ningún otro artista en el que me hubiera podido inspirar", reconoció la directora polaca, que apostó por recrear las dos últimas semanas de vida y la misteriosa muerte del máximo exponente del post-impresionismo.

La historia

Los cineastas eligieron como protagonista un personaje real pintado por Van Gogh (1853-1890), el hijo de su cartero llamado Armand Roulin, que se embarca en un viaje al lugar donde murió, Auvers-sur-Oise, para descubrir qué le pasó a aquel pintor loco que había entablado una gran relación con su padre.

El cartero Roulin visitaba constantemente a Van Gogh debido a la gran cantidad de cartas que éste mandaba a su hermano Theo, su principal apoyo tanto afectivo como económico, una correspondencia que ha ayudado en gran manera a formar el guión del filme.

Tras el rodaje con los actores, entre los que figuran caras conocidas como Douglas Booth o Jerome Flynn, un total de 377 pinturas de prueba fueron necesarias para reimaginar los intérpretes como personajes retratados por Van Gogh y, a la vez, de forma que pudieran ser reconocibles para los espectadores.

Una vez finalizada esta etapa, durante dos años, los 125 "pintores animadores" utilizaron el metraje de referencia y lo pintaron en un lienzo.

Su muerte trágica

Pese a que la versión oficial dio por sentado en su momento que el visionario artista holandés, que padecía de una enfermedad mental que le había llevado a cortarse una oreja en un ataque de locura, se había suicidado, existen varias teorías que ven poco plausible esta hipótesis.

Algunos de los elementos que generan "dudas" sobre la historia oficial son, por ejemplo, que el arma nunca se halló y que el cuerpo del pintor se encontrara a casi un kilómetro de distancia de donde sucedió el primero de los dos disparos que recibió, explico Kobiela.

"Es extraño que Van Gogh se suicidara justo en el momento en que empezó a tener de éxito, cuando comenzó a recibir el reconocimiento que su obra merecía, e incluso tenía una exposición independiente en París", señaló la directora, que tardó tres años en escribir el guión del filme.

"Loving Vincent' es algo muy valiente en el mundo del cine", apuntó la cineasta polaca, que recordó que, en la última misiva que Van Gogh envió a su hermano, el artista escribió: "Tan solo podemos hablar a través de la pintura". Eso es precisamente lo que hace la película. 

Título Home: 
¡Nuevo tráiler! Van Gogh llega al cine con un filme de animación pintado a mano en óleo
Autor: 
Agencia EFE
Imagen: 
Tag Duro: 
Enviar a Newsletter: 
Elementos Relacionados: 
Relacionados Multimedia
Destacado en Player Home: 
Edición Impresa: 
Habilitar Yo Informo: 
Personas: 
Bajada: 

"Loving Vincent" explica la vida del genio en 65.000 fotogramas pintados al óleo por 125 artistas del estilo del post-impresionismo.

Con Solapa Multimedial: 
Player Ancho Full: 
Fecha y Hora: 
Monday, 12 June, 2017 - 19:00
Elegido del editor: 
Versión reducida: 
Nota Atemporal (evergreen): 
uidautor: 
59007
Calidad: 
Reenfocada: 

Una muestra de GIFs animados critica con humor los conflictos de la ciudad de Córdoba

$
0
0

El Palacio Municipal 6 de Julio, el Centro Cívico, la Casa Radical y otros edificios y lugares emblemáticos de la ciudad son los blancos, por así decir, de los GIFs que Miguel Ángel Rodríguez lanzó a la web (gifmar.net), a través de su muestra on line"Mesmedades nebulosas". Estos gifs son mensajes visuales críticos, una zancadilla para poner en imágenes ciertos conflictos sociales en clave de humor.

Miguel seleccionó 22 espacios públicos a los que consideró apropiados para intervenir virtualmente, por su simbolismo político, función social, y valor cultural. Así, estos espacios se convirtieron en hospedajes de sus intervenciones digitales.

El GIF animado, un soporte muy usado online, consta de imágenes en movimiento que se repiten cíclicamente durante algunos segundos. Y está incluido en lo que Lila Pagola, curadora de la muestra, define como "new media art" o arte neomedial, prácticas artísticas contemporáneas mediadas por tecnologías digitales.

Este viernes a las 18, en el auditorio del Museo Evita Palacio Ferreyra (Yrigoyen 511), Pagola y el escritor Adolfo Colombres (quien además dará un seminario gratuito entre hoy y el jueves en el museo), se referirán a la obra de Miguel Ángel Rodríguez en una mesa debate.

¿Por qué el nombre "Mesmedades nebulosas?". Responde el artista: "El título de esta muestra alude a lo que se da por sí mismo sin ayuda de nadie, que cae por sí solo y, también, a algo que es poco claro, un tanto incomprensible". Su obra tiene sentido en el contexto de la ciudad de Córdoba. Cada gif plantea situaciones políticas, sociales y medioambientales, que el artista quiere transmitir.

Animaciones

La web gifmar.net que aloja la muestra "Mesmedades nebulosas" funcionará hasta fin de año, y la idea es que circule por correo y redes sociales. Para el artista, el GIF animado es el punto medio entre la imagen y el video. Y recuerda que este formato visual apareció en la década de 1990, en los inicios de internet, para introducir elementos visuales. Sus cualidades se mantienen desde entonces: descarga rápida y una paleta chica con pocos colores, para que tenga menor peso.

Rodríguez afirma que sus GIFs están encaminados "ideológicamente" hacia el arte público y el arte contextual. Por eso los llama "gif animados geolocalizados", y los representa en una cartografía virtual sensible. La vigencia de sus mensajes dependerá, dice, del desarrollo de los conflictos que ahí aparecen.

¿El humor, la ironía, es una buena perspectiva o entrada a la crítica social? "Cada GIF aporta distintas relaciones de sentidos que pretenden iluminar aspectos problemáticos de una ciudad siempre en movimiento, que es, a su vez una porción de la Argentina, de Latinoamérica y del mundo", señala el artista. Los recursos son la metáfora, la ironía, la antítesis, o el humor, "que permiten hacer crítica social de una manera sutil y desenfadada".

Después de una semana especialmente crítica en la ciudad (y otra que se avecina igualmente difícil), la pregunta de rigor es qué gif le vino a la mente. "Siempre estoy pensando nuevos GIFs. Cada conflicto social me convoca a crearlos y a pensarlos. El conflicto de los colectivos es una 'mesmedad' porque es un conflicto social previsible y en él están representados muchos otros sectores sociales que tampoco han conseguido un diálogo y una propuesta acorde a sus necesidades".

En el tiempo que viene desarrollando este proyecto, tenía un boceto que hacía hincapié en el Cordobazo, en el cual planteaba esta diferencia de miradas y criterios, dice, que tienen como resultado conflictos sociales.

Por eso, la motivación crucial de "Mesmedades nebulosas" es para el artista trabajar e insertarse en el espacio de internet, "un espacio social, ampliamente difundido y utilizado que forma parte de la subjetividad contemporánea". Otra motivación fue la geolocalización virtual: para ello, utilizó el mapa como recurso para referenciar al espacio público tangible.

Conocido por su obra escultórica, como Paisaje ambulante (Parque de las Tejas), Rodríguez encuentra un punto de conexión con sus recientes intervenciones digitales, en lo contextual, que siempre fue motivo de su producción. "Me interesa que la obra se ubique en el límite entre lo real y lo ficticio, entre lo que es y puede ser", afirma.

Y si bien, hace más de 30 años trabaja la talla en madera y piedra, resinas, cartapestas, pinturas acrílicas y dibujos a mano alzada en distintos soportes, desde hace cinco años empezó a incorporar técnicas digitales: en dibujos con tableta gráfica, en diseños en Autocad para realizar esculturas en madera y en hierro con corte láser. "Hice intervenciones digitales en imágenes de espacios urbanos, pensadas para que circulen en las redes sociales y realicé algunos proyectos de realidad aumentada que no llevé a la práctica aún", añade Miguel Ángel Rodríguez, conectando ambas zonas de su producción. Los gifs sin duda buscan mover el piso.

Una cartografía sensible

*Por Lila Pagola, curadora

El GIF es un formato de imagen digital (1987) que tuvo un significativo protagonismo en las escasas imágenes de la primera época de internet, aquella llamada "época heroica" en la cual surge el movimiento artístico net.art. Un cuerpo de obras y artistas que comprendió que la web era un nuevo espacio no institucionalizado de creación y experiencia -no sólo de difusión de obras de arte- tan tempranamente como 1995. Una "zona temporalmente autónoma" para la sensibilidad y el pensamiento.

Los GIFs animados fueron el primer ejercicio de imagen en movimiento que aquella web de los 90s -en su lenta conectividad- permitía. Pequeños, loopeados y llamativos, determinados por sus estrictas limitaciones técnicas, son una marca identitaria fuerte de una estética web de baja tecnología. Recientemente renacidos, viven una segunda época de esplendor en los servicios de mensajería instantánea, viralizando memes y creando síntesis visuales para la comunicación colectiva.

En la propuesta de Miguel Rodríguez convergen dos tecnologías con fuerte identidad en la práctica tecno-cultural contemporánea, y también en los usos artísticos: el GIF animado, con su lenguaje técnico, estética e historia; y el geoetiquetado, esa fascinación por marcar nuestro territorio que también ha vivido su espectacular despliegue 2.0, y que tiene su correlato en las prácticas artísticas de la cartografía sensible.

Mesa debate y seminario

"Mesmedades nebulosas". Viernes 16 de junio a las 18. Auditorio del Museo Evita Palacio Ferreyra (Yrigoyen 511). Mesa debate a cargo de Lila Pagola, curadora de la muestra de Miguel Ángel Rodríguez, y el escritor Adolfo Colombres. La muestra on line de GIFs geolocalizados en Córdoba, se puede ver en gifmar.net.

"El arte y lo sagrado en el reencantamiento del mundo". Este martes comienza en el Museo Evita palacio Ferreyra (Yrigoyen 511) el curso de formación "El arte y lo sagrado en el reencantamiento del mundo", a cargo de Adolfo Colombres, narrador y ensayista, autor, entre otros libros, de Teoría transcultural del arte. Hacia un pensamiento visual independiente. El seminario incluirá tres módulos consecutivos de cuatro horas, los días martes 13; miércoles 14 y jueves 15, de 16.30 a 20. Ejes: Antropología de lo sagrado; Poética de lo sagrado; y El resplandor de lo maravilloso o el reencantamiento del mundo. Seminario gratuito con cupo limitado. Inscripción previa: admpalacioferreyra@gmail.com o por teléfono al (0351)4343636.

Título Home: 
Una muestra de GIFs animados critica con humor los conflictos de la ciudad de Córdoba
Imagen: 
'Merde du ville', una de las imágenes 'geolocalizadas' de Miguel Ángel Rodríguez y su proyecto 'Mesmedades nebulosas', que se puede ver en la web.
'Otra grieta', otra de las imágenes de 'Mesmedades nebulosas', del artista en este caso geolocalizada en el Museo Evita, donde este viernes habrá una mesa debate sobre su obra.
Tag Duro: 
Enviar a Newsletter: 
Elementos Relacionados: 
Relacionados Multimedia
Destacado en Player Home: 
Edición Impresa: 
Habilitar Yo Informo: 
Bajada: 

Miguel Ángel Rodríguez, conocido por su obra escultórica, lanzó a la web los GIFs de "Mesmedades nebulosas", mensajes visuales críticos cargados de humor. El viernes, el escritor Adolfo Colombres se referirá a su obra en el Museo Evita Palacio Ferreyra.

Con Solapa Multimedial: 
Player Ancho Full: 
Elegido del editor: 
Versión reducida: 
Nota Atemporal (evergreen): 
uidautor: 
0
Name Desktop: 
vmolas
Calidad: 
Reenfocada: 

Se conocieron las galerías seleccionadas para Mercado de Arte 2017

$
0
0

Los días 8 y 9 de junio pasados, se llevó a cabo la selección de los espacios y galerías que integrarán la nueva edición de Mercado de Arte Contemporáneo – Arte Avanz.

El comité de selección de Zona Bonino estuvo conformado por Catalina Urtubey, Clarisa Appendino y Analía Solomonoff, mientras que para Zona Crespo los integrantes fueron Carina Cagnolo, Gabriela Gabelich y Andrés Brun. 

Los espacios seleccionados son: 

ZONA BONINO

-       A700 (CABA / Córdoba)

-       Castillo Arte (Catamarca, Catamarca)

-       CRUDO (Rosario, Santa Fe)

-       esaa  (Unquillo, Córdoba)

-       eSTUDIOG (Rosario, Santa Fe)

-       Flores, arte & ocio (Córdoba, Córdoba)

-       Galería Ruby (Buenos Aires)

-       La Espejería (Corrientes, Corrientes)

-       Lateral (San Miguel de Tucumán, Tucumán)

-       Malevo Estampa (Buenos Aires)

-       MicroEspora (San Miguel de Tucumán, Tucumán)

-       NN Galería (La Plata, Buenos Aires)

-       Proyectil (San Miguel de Tucumán, Tucumán)

-       SOLTAR (Villa María, Córdoba)

-       UV (Buenos Aires) 

 

ZONA CRESPO

-       Ambos Mundos (San Isidro, Buenos Aires)

-       Arte Cerca (Córdoba)

-       Arte U (Unquillo, Córdoba)

-       Big Sur (Buenos Aires)

-       Cerrito Galería (Córdoba)

-       Cosmocosa Galería (Buenos Aires)

-       Diego Obligado (Rosario, Santa Fe)

-       El Gran Vidrio (Córdoba)

-       El Mirador (Buenos Aires)

-       Gab Gabelich (Rosario, Santa Fe)

-       Gachi Prieto (Buenos Aires)

-       Isla Flotante (Buenos Aires)

-       Manifiesto Alegría (Córdoba)

-       Marchiaro (Córdoba)

-       Mite Galería (Buenos Aires)

-       Nodo 940 (Córdoba)

-       Pasto Galería (Buenos Aires)

-       Piccadilly (Córdoba)

-       Rolf Art (Buenos Aires)

-       Sasha D (Buenos Aires)

-       The White Lodge (Córdoba)

-       Tierra Arte Contemporáneo (Córdoba)

-       Vía Margutta (Córdoba)

-       Imagen Galería (Mendoza)

 

Título Home: 
Se conocieron las galerías seleccionadas para Mercado de Arte 2017
Imagen: 
Tag Duro: 
Enviar a Newsletter: 
Elementos Relacionados: 
Relacionados Multimedia
Destacado en Player Home: 
Edición Impresa: 
Habilitar Yo Informo: 
Bajada: 

Ya están los elegidos para integrar la Zona Crespo y la Zona Bonino que participarán de la 5ª edición de la feria, a realizarse desde el 17 hasta el 20 de agosto próximo, en el Cabildo de la ciudad de Córdoba.

Con Solapa Multimedial: 
Player Ancho Full: 
Fecha y Hora: 
Thursday, 15 June, 2017 - 12:15
Elegido del editor: 
Versión reducida: 
Nota Atemporal (evergreen): 
uidautor: 
202019
Calidad: 
Reenfocada: 

El silencio que viene del paisaje

$
0
0

Una mirada introspectiva que involucra al paisaje deambula por las producciones de Belén Sonnet y Julia Amarger, que se exhiben por estos días en el Espacio Cultural Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55) en las muestras individuales: "Geografía para una persona", y "La fosforescencia del mar". Consultadas por VOS, Belén y Julia indagan en las propias percepciones como si fueran ecos que dejan sus imágenes, en las que el silencio impera.

Belén Sonnet: travesía por distintos senderos

Detalle de un paisaje de Belén Sonnet.

"En mis obras el espacio es algo muy fuerte", declara Belén Sonnet, sobre la composición que plantea en la muestra "Geografía para una persona". Porque, aunque los dibujos sean de un realismo fantástico, dice, también ahí el espacio fue clave.

La artista eligió para esta muestra exponer pinturas, la mayoría fueron realizadas en los últimos dos años, a excepción de la obra El faro, de 2005, su primer paisaje al óleo. "Es un regalo a mi papá y tiene que ver con mi familia, ya que mi nono trabajó en un faro", cuenta sobre esta obra que comparte la idea de paisaje de las demás, "un paisaje íntimo, lejano a las ciudades, una búsqueda solitaria de silencio", como lo caracteriza la artista.

Belén trabaja su pintura entre la luminosidad y la oscuridad. ¿Se siente parte de la tradición del paisaje cordobés? Ella no cree que haga paisaje estrictamente. "El paisaje puede ser símbolo de nuestros sentimientos sin necesidad de contar nada específico, a pesar de que toda obra tiene un trasfondo de historia personal, cada observador puede ser esa primer persona de la historia, por eso creo me agrada el paisaje en sí", sostiene.

Pintura de Sonnet basada en fotografías de aviadores explorando lugares lejanos y extremos.

En algunas pinturas de esta muestra aparecen personajes y el clima cambia, también la paleta, los colores, los timbres. Como si su pintura pudiera dar lugar a distintas sonoridades. En cuanto a la idea de paisaje, Belén abordó una búsqueda de espacios diversos que la representan: "Algunas obras tienen que ver con recuerdos de viajes; otras, con una infancia en las sierras, he pasado mucho por senderos y ríos de Córdoba". Otras obras, agrega, se relacionan con imágenes o registros fotográficos que vio desde chica sobre aviadores explorando lugares lejanos. "Viajé con mi mente a través de esas fotografías", asegura.

En cuanto al color y al detalle, piensa que hay obras que las requieren más que otras: "Si pinto las sierras, las rocas y los arbustos es algo más palpable. No sucede lo mismo, por ejemplo, en obras como Sobrevuelo zona x, realizada a partir de una imagen aérea del final de la Segunda Guerra Mundial, ahí hay otro punto de vista", explica.

A fin de cuentas, le gusta variar y pensar el paisaje desde distintas perspectivas. "Desde mis ojos y desde lo que vieron otros, eso que recibí como un legado", cierra.

Julia Amarger: mirada en el horizonte

Otra de las imágenes de la muestra 'La fosforescencia del mar', de Julia Amarger en el Museo de las Mujeres.

"En esta exposición presento dos proyectos que tienen temáticas comunes", cuenta Julia Amarger. El primero, el más reciente, es La fosforescencia del mar. Comenzó con una acción que realizó en La Caja Espacio Cultural, para la última edición de Noche de los Museos, a fin de año pasado. "En la entrada del espacio propuse al público escribir un mensaje para guardarlo dentro de una botella que luego yo lanzaría al mar", explica la artista, que asumió el rol de mensajera y llevó las 59 botellas a las costas de Normandía, Francia, donde las lanzó al mar.

Como una acción poética, el video que hoy se proyecta en el Museo de las Mujeres fue realizado en el momento en que liberó los mensajes. "La fosforescencia del mar es una exploración de mis propios recuerdos y sentimientos entre dos territorios: Francia y Argentina", afirma Julia, cuya obra borra las fronteras, destrabando la dialéctica adentro-afuera, para volver posible "la exploración de movimientos territoriales que siembran encuentros y a veces desencuentros".

La artista nacida en Tours, Francia (vive y trabaja tanto en París y en Córdoba) presenta además tres fotografías de la serie Esto es un secreto. Hay aquí otro detrás de escena que ella relata: "Este proyecto consistió en repartir sobres con mi dirección postal a personas conocidas y desconocidas, con una única indicación: que me enviaran un secreto de forma anónima".

En los meses siguientes, Julia recibió muchas cartas que le contaban de manera anónima historias personales que fueron el disparador de estas fotos. "Cada imagen es el fruto de una colaboración implícita entre un anónimo que aceptó compartir un fragmento de su experiencia y mi interpretación", reflexiona hoy. Para Julia, la poesía de las palabras y el protocolo de creación son los motores de un proyecto que hunde sus raíces en lo dicho y lo no dicho.

Algo sugestivo sucede en sus imágenes. No son visibles los rostros de las personas que habitan sus fotografías. Dan la espalda o sus cabellos tapan sus ojos. Incluso en el video, no se alcanza a ver quién lanza los mensajes al mar. Estos personajes no tienen una identidad definida. Revela Julia: "Podrían ser las personas que me rodean o yo misma, como si cada una de las imágenes que hago fuera un autorretrato". Quizás por eso no tenga la voluntad de representar un rostro de modo reconocible. "Mediante los gestos, las poses, las texturas, los colores, busco crear imágenes silenciosas, que pueden tener relación con un acontecimiento que vivieron o vivirán estos personajes", agrega.

Detalle de una fotografía de Julia Amarger de la serie 'Esto es un secreto'.

El mar, el agua, es un elemento fundamental en la obra de Julia Amarger. Hay una razón fundamental y cierta nostalgia que tiñe sus imágenes: "El agua es un elemento muy presente en mis imágenes, quizás porque nací en Francia de madre argentina y padre francés, y pasé gran parte de mi infancia soñando con cruzar el mar. Ahora, mi situación no ha cambiado, si bien vivo entre los dos países, siempre me encuentro mirando el horizonte de un lado o del otro".

Colgadas de los muros, pareciera como si una leve brisa quisera llevarse esas fotos cuyas puntas se doblan, a punto de volar.

Además

El Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55) también exhibe otras exposiciones hasta fin de mes, de martes a viernes de 16 a 20, y los sábados de 10 a 16, con entrada gratuita. La muestra "Campamento de dibujo", sobre el proyecto de Irene Kopelman, realizado en febrero pasado en el Parque Nacional Quebrada del Condorito. Consiste en la exposición de más de 200 dibujos realizados en esta experiencia. Y por último, "Intuiciones paralelas/Movimientos en pausa", cerámicas de Sol Carranza, en la que la artista se concentra en la materialidad que sustenta una serie de piezas que no buscan representar algo.

Título Home: 
El silencio que viene del paisaje
Autor: 
Verónica Molas
Imagen: 
Imagen del video 'El círculo', que forma parte de la muestra 'La fosforescencia del mar', de Julia Amarger, en el Museo de las Mujeres.
Detalle de un paisaje de Belén Sonnet.
Pintura de Belén Sonnet.
Pintura de Sonnet basada en fotografías de aviadores explorando lugares lejanos y extremos.
Detalle de una fotografía de Julia Amarger de la serie 'Esto es un secreto'.
Fragmento de fotografía de Julia Amarger.
Otra de las imágenes de la muestra 'La fosforescencia del mar', de Julia Amarger en el Museo de las Mujeres.
Tag Duro: 
Enviar a Newsletter: 
Elementos Relacionados: 
Relacionados Multimedia
Destacado en Player Home: 
Edición Impresa: 
Habilitar Yo Informo: 
Bajada: 

Diálogo con Belén Sonnet y Julia Amarger. Las artistas exhiben sus proyectos individuales hasta fin de mes en el Museo de las Mujeres, espacio cultural que además exhibe las muestra de Campamento de Dibujo, proyecto de Irene Kopelman, y una muestra de Sol Carranza.

Con Solapa Multimedial: 
Player Ancho Full: 
Elegido del editor: 
Versión reducida: 
Nota Atemporal (evergreen): 
uidautor: 
0
Name Desktop: 
vmolas
Calidad: 
Reenfocada: 

Se anunciaron las galerías seleccionadas para Mercado de Arte (y otras noticias)

$
0
0

Se anunciaron los espacios y galerías seleccionados para integrar la Zona Crespo y la Zona Bonino de Mercado de Arte Contemporáneo-Arte Avanza 2017. El comité de selección de Zona Bonino estuvo conformado por Catalina Urtubey, Clarisa Appendino y Analía Solomonoff; mientras que para Zona Crespo los integrantes fueron Carina Cagnolo, Gabriela Gabelich y Andrés Brun.

Los espacios seleccionados para Zona Bonino son: A700 (CABA), Castillo Arte (Catamarca), Crudo (Rosario), ESAA (Unquillo), EstudioG (Rosario), Flores, arte & ocio (Córdoba), Galería Ruby (CABA), La Espejería (Corrientes), Lateral (San Miguel de Tucumán), Malevo Estampa (CABA), MicroEspora (San Miguel de Tucumán), NN Galería (La Plata), Proyectil (San Miguel de Tucumán), Soltar (Villa María), UV (CABA).

Los seleccionados para Zona Crespo: Ambos Mundos (San Isidro, Buenos Aires), Arte Cerca (Córdoba), Arte U (Unquillo), Big Sur, Cerrito Galería (Córdoba), Cosmocosa Galería (Buenos Aires), Diego Obligado (Rosario, Santa Fe), El Gran Vidrio (Córdoba), El Mirador (Buenos Aires), Gab Gabelich (Rosario), Gachi Prieto (Buenos Aires), Isla Flotante (Buenos Aires), Manifiesto Alegría (Córdoba), Marchiaro (Córdoba), Mite Galería (Buenos Aires), Nodo 940 (Córdoba), Pasto Galería (Buenos Aires), Piccadilly (Córdoba), Rolf Art (Buenos Aires), Sasha D (Buenos Aires), The White Lodge (Córdoba), Tierra Arte Contemporáneo (Córdoba), Vía Margutta (Córdoba).

Nueva presentación en Unidad Básica

Este sábado a las 19 inaugura "Colección Museo La Ene" en Unidad Básica Museo de Arte Contemporáneo de Córdoba. "Colección Museo La Ene" es la segunda muestra del programa 2017 de exhibiciones de Unidad Básica, y en ella se exhiben obras de los artistas Leonel Pinola, Adriana Minoliti, Daniel Aguilar Ruvalcaba, Lino Divas, Daniel Alva Torres y Marcela Sinclair. La inauguración se realiza en ocasión de la apertura de la filial Villa Cabrera de Unidad Básica (Italia 2743). "El movimiento es una forma de pensar, y por eso Unidad Básica abre filiales, para continuar la exploración de la institución museo como territorio de operaciones", sostienen sus gestores. Colección Museo La Ene en Unidad Básica continuará expuesta hasta el 30 de julio y se abrirá al público en diferentes oportunidades. La entrada es gratuita. Para solicitar visitas guiadas: unidadbasicamuseo@gmail.com. O por mensaje a través de la página de facebook.com/unidadbasicamuseo.

Obra de Adriana Minoliti de la muestra de la Colección La Ene en Unidad Básica.

Eduardo Lascano presenta "Tristeza Marina" en Marchiaro

Este viernes a las 19 inaugura la muestra "Tristeza Marina", de Eduardo Lascano, en la galería de arte Marchiaro (Belgrano 609). Lascano presentará últimas producciones que corresponden a la nueva serie "Tristeza Marina", 25 pinturas que abordan una temática que había aparecido en series anteriores, pero que ahora lo hace de manera excluyente: el tango. Como gran amante de la música y el baile, el artista quiso reflejar en sus pinturas esa danza que practica desde hace muchos años. El nombre de la muestra, "Tristeza Marina", surgió de una gran canción de Horacio Sanguinetti y sirve al pintor de disparador de las imágenes que aparecen desde el fondo de sus telas. Una pareja en pleno baile que de manera obsesiva va y viene por sus cuadros, en un escenario de enigmáticas y coloridas geometrías. Los clásicos silos de sus obras anteriores mutaron en telones transparentes, que dejan entrever los cuerpos enlazados en un juego de luces escenográficas. De aquellos silos (contenedores de luchas y amores en una expresión telúrica", como escribe otro artista, Dante Silva) el nuevo proyecto pictórico de Lascano se presenta como obras de dramatismo y belleza que fueron tejiéndose "desde el fondo del soporte con otras pasiones del artista: soldaditos de plomo, caballitos de juguete, avioncitos, superhéroes, arquitecturas de mujeres modernas y hermosas, y ahora... el Tango en su integridad". Escuchar y bailar tango aporta "otra felicidad al pintar", agrega Silva. La muestra se podrá visitar con entrada gratuita hasta el 15 de julio, de lunes a viernes de 10 a 13, y de 16 a 20; también los sábados, de 10 a 13.

Pintura de Eduardo Lascano de la muestra 'Tristeza marina', que se verá desde hoy en la galería de arte Marchiaro.

Inauguró "Construcciones", en la Fotogalería de la UNC

La Fotogalería de la Facultad de Ciencias Económicas (Valparaíso s/n, Ciudad Universitaria) inauguró el miércoles la muestra "Construcciones", con fotografías de Alejandro Burdisio, Damián Linossi y Alejandro Montini, y curaduría de Susana Pérez. Lo ilusorio es el eje que atraviesa la obra de estos artistas, desde una "pseudoidentidad digital" que plasman los personajes de Linossi y Montini, sostiene Judith Le Roux. Estás imágenes están realizadas a través de fragmentos en los cuales se constituye una nueva dimensión, "entre la ficción y la presunción de verdad". El sentido de estas piezas pone en tensión escenarios, nociones de espacios, mundos alternativos que transitan entre la fotografía, el diseño, la ilustración y la manipulación. En el conjunto, los dibujos y relatos de Burdissio desmaterializan la imagen como soporte de la realidad. Entrada gratuita.

Abrió "Actos de Salvación", en el CPC de Argüello

Juan Der Hairabedian, Natalia Primo, Luz Novillo Corvalán, Mariana Robles son los artistas que participan en la muestra "Actos de salvación" que se presentó el jueves en la Sala Pont Vergés del CPC de Argüello (avenida Rafael Núñez 6500). "Actos de Salvación" es una reflexión acerca de las implicancias de la amistad en el arte. Los relatos sobre encuentros nocturnos en una escuela de arte se convierten en líneas y colores en una imagen cargada de simbolismos de Mariana Robles. Desde la obsesión cromática con el color rojo, Natalia Primo establece acciones y vínculos con otros. La acumulación de objetos diversos son presentados por Luz Novillo Corvalán sobre una mesa ha modo de arqueología. Y una serie de acciones minúsculas y casi absurdas son realizadas por Juan Der Hairabedian a sus amigos artistas. Con motivo de la muestra se trabajará en un taller sobre las incidencias que producen en la memoria las relaciones sociales y los vínculos de amistad. Y luego se exhibirá este trabajo colectivo realizado por los asistentes.

Título Home: 
Se anunciaron las galerías seleccionadas para Mercado de Arte (y otras noticias)
Imagen: 
Imagen del Mercado de Arte del año pasado.
Obra de Adriana Minoliti de la muestra de la Colección La Ene en Unidad Básica.
Pintura de Eduardo Lascano de la muestra 'Tristeza marina', que se verá desde hoy en la galería de arte Marchiaro.
Tag Duro: 
Enviar a Newsletter: 
Elementos Relacionados: 
Relacionados Multimedia
Destacado en Player Home: 
Edición Impresa: 
Habilitar Yo Informo: 
Bajada: 

Además: Nueva presentación en Unidad Básica, sigue"Construcciones" en la Fotogalería de la UNC, abrió "Actos de Salvación" en el CPC de Argüello y Eduardo Lascano presenta "Tristeza Marina" en Marchiaro.

Con Solapa Multimedial: 
Player Ancho Full: 
Elegido del editor: 
Versión reducida: 
Nota Atemporal (evergreen): 
uidautor: 
0
Name Desktop: 
vmolas
Calidad: 
Reenfocada: 

Buenas noticias para los que todavía no visitaron la muestra de Marta Minujín

$
0
0

El plan original era mantener las puertas abiertas hasta el 30 de junio, pero afortunadamente la muestra de Marta Minujín permanecerá en Córdoba durante todo el mes de julio. Y no sólo eso: en las vacaciones de invierno habrá horarios especiales para visitas guiadas de modo de poder disfrutar del plan en familia.

"Pasaporte a lo imposible" es la primera muestra individual de la consagrada artista argentina que llega a Córdoba, e incluye una "sala blanda" realizada con colchones y un recorrido fotográfico de obras emblemáticas.

Desde su inauguración, el 23 de marzo pasado, fue visitada ya por más de nueve mil personas que experimentaron la "ensoñación restauradora" de la colorida galería blanda, principal atracción de la exposición.

La selección de obras para esta muestra refleja los hitos principales de su producción histórica y contemporánea. La galería blanda es una renovada versión de la Soft Gallery que realizó Minujín en Washington en 1973, creada especialmente para esta cita de Casa Naranja.

Además se podrá recorrer en fotos sus intervenciones monumentales y participativas realizadas por Minujin (1943) alrededor del mundo. Todo, además, con entrada libre y gratuita.

Pasaporte a lo imposible. En Casa Naranja (Tablada 451), Córdoba. Abierta de lunes a viernes, de 9 a 19, excepto feriados, y los sábados de 14 a 20. Visitas guiadas: en junio, los viernes y sábados de 17 a 20. Y en julio, los miércoles, viernes y sábados, de 16 a 19. Entrada libre.

 

Título Home: 
Buenas noticias para los que todavía no visitaron la muestra de Marta Minujín
Imagen: 
'El arte tiene que ser un lugar blando', dice Marta Minujin (fotos, Martín Báez).
Tag Duro: 
Enviar a Newsletter: 
Elementos Relacionados: 
Relacionados Multimedia
Destacado en Player Home: 
Edición Impresa: 
Habilitar Yo Informo: 
Personas: 
Bajada: 

"Pasaporte a lo imposible" es la primera muestra individual que hace la consagrada artista en Córdoba, y permanecerá más tiempo del previsto abierta al público en Casa Naranja. Aquí, los detalles.

Con Solapa Multimedial: 
Player Ancho Full: 
Elegido del editor: 
Versión reducida: 
Nota Atemporal (evergreen): 
uidautor: 
0
Name Desktop: 
caizpeolea
Calidad: 
Reenfocada: 

La propuesta de "Nodo Invierno" llega con textiles

$
0
0

El anunciado frío llegó, y tendrá una feliz coincidencia con una muestra que convoca a distintos artistas cuyas producciones giran alrededor del textil. Este jueves a las 19.30 inaugura "Nodo Invierno" en el espacio Nodo 940 (9 de Julio 40, Nuevo Pasaje Muñoz). Los texiles son fundamentales para la vida humana desde el comienzo de la civilización, y más allá de su fin utilitario, tienen una fuerte conexión con lo estético, señala la curadora Vanina Seguí, de Nodo.

Con su iconografía de alto contenido simbólico, agrega, los textiles contaban historias y definían identidades culturales y distinguían a las clases sociales. "Primero fueron sólo prendas, luego objetos preciados y más adelante, obras de arte", recuerda Seguí. Y agrega que a partir de las vanguardias artísticas del siglo 20 comienza la experimentación en sus formatos con diferentes materiales y técnicas, alejándose del ideal de belleza de los tapices del Romanticismo.

Para esta nueva propuesta Nodo convocó a Alejandro Bovo Theiler, Sara Goldman y Nöel Loeschbor, artistas que han signado sus producciones desde el bordado, la trama y las costuras. A su vez, ellos apadrinan a Gabriela Rivero Capell (que trabajará junto a Bovo Theiler en el segundo piso); Leonor Goldenberg, que exhibirá dibujos y objetos en papel calado junto a Goldman; y Tomás Gray, que intervendrá lumínicamente la obra de Nöel en el espacio Lucera. Micaela Trocello también participará de la obra de Loeschbor con papeles estampados.

En la apertura, habrá una "performance vals" a cargo de los integrantes del Teatro de la Universidad Católica de Córdoba, que dirige Fanny Pérez. Actuarán: Luisa Germanetti, María Belén Abuzaid, Nicolás del Ben, Esteban Marrero, Ángelo Daaé, Virginia Rojo Argañaraz, y Fanny Pérez, más Candelaria Jurado y Carla Sargiotto.

"Redundancias"

Alejando Bovo Theiler, que apadrina a Gabriela Rivero Capell, guiará el proyecto "Redundancias" en esta entrega invernal de Nodo. Aquí, con el arte como mediador, dos familias "vuelven a darse las manos", anticipa Alejandro. El tiempo va hacia atrás, a Monte Buey (provincia de Córdoba), a la casa de la infancia, y regresa en la memoria de Alejandro y Gabriela, niños en los '70s y '80s. También la actual vivienda de Bovo Theiler está marcada por lazos con la familia de Rivero Cappell, desde hace más de 20 años. "Con Gabriela pudimos jugar y constelar con estas coordenadas que vinculan a ambas familias; hoy somos vecinos, amigos y colegas", explica Alejandro.

De la casa de la infancia, una vivienda que la abuela de Gabriela vendió a los padres de Bovo Theiler, vienen retazos del pasado: "Mis padres regresaron de una fiesta con varios y pesados rollos de papel estampado con flores rosadas que ganaron en un sorteo", cuenta Alejandro en el texto de la muestra. Aquellos papeles decorativos nunca se usaron, y quedaron guardados con otros documentos y papeles "como un tesoro incomprensible".

Redundancias nace ahora desde aquellos papeles que sobrevivieron, y que se transforman en esta muestra en "pequeños territorios estampados donde trazar evocaciones, donde unas voces consteladas son cosidas y bordadas".

"Atrapar la memoria"

Sara Goldman presenta la instalación "Atrapar la memoria", un obra que genera una trama de líneas, nudos, y cables, para generar a partir de alli una red de conexiones: "Esa urdimbre entrelaza para nosotros los espectadores la posibilidad de preguntar, de buscar, de recorrer con insistencia los infinitos itinerarios que nos lleven a atrapar la memoria", escribe sobre esta obra Ana Luis Bondone.

Obra de Sara Goldman que participa de la muestra 'Nodo Invierno'.

Goldman apadrina a Leonor Goldenberg, y en la afinidad de acciones, ambas se reconocen dibujando, armando, pintando, desarmando, pegando, enehebrando, grabando, conservando, reciclando, recortando, colgando, enrrollando, y otras tantas "coincidencias y aproximaciones".

Lucera

Finalmente, el espacio de la Lucera en Nodo, con su transparencia que atraviesa los dos pisos del centro comercial de la peatonal, siempre supone un desafío para cada artista convocado. De esos encuentros que la vida regala, Nöel Loeschbor y Tomás Gray se cruzaron en una muestra pasada, y conectaron el textil y la luz. Tomás es iluminador en el mundo del teatro y se sintió llamado por atravesar con luces la transparencia de las telas que bordaba Nöel. Ella escuchó que Tomás decía: "imagino que por entre las telas pasan unos led, que delicados resaltan las texturas de las puntadas y las diferentes capas de impresiones".

Entonces, ante la propuesta de cómo intervenir la Lucera, Nöel literalmente se iluminó y recordó las palabras de Tomás que la atraparon. Así, sus intereses e inquietudes comenzaron a fusionarse. Sólo se puede adelantar que entre piso y piso los visitantes recorrerán la historia de un matrimonio, atravesado aquí por el vínculo de una "pareja" artística.

Al abrigo del arte, y con el llamado textil, el invierno será mucho más acogedor.

 

Para ver. La propuesta de espacio Nodo 940 (9 de Julio 40, Nuevo Pasaje Muñoz) se podrá visitar hasta el 18 de agosto, en horario comercial. Horarios de trastienda: miércoles a viernes de 10.30 a 18. Por visitas guiadas: (0351) 155-081128. Web: www.nodo940.com. Correo: contacto@nodo940.com. Entrada gratuita.

 

Más de arte

Inaugura "Aves de América" de Jorge Warde, en Escribanos

'Martín Pescador', pintura de Jorge Warde que exhibirá Escribanos.

Este jueves a las 19 será inaugurada la muestra "Aves de América", de Jorge Warde, en la Galería de Arte del Colegio de Escribanos (Obispo Trejo 104). El desarrollo y producción artística de Warde es una extensión de su trabajo científico. Exactitud y disciplina es lo que persigue el investigador en su trabajo, y es lo que el artista logra plasmar en sus dibujos. Carlos Ighina define a Warde como "el paciente alquimista del dibujo que conjuga las sensaciones exteriores con los dictados interiores y se desvela por reproducir los preciosos modelos que le alcanza la sabiduría suprema, aquella que con las aves ha hecho de los aires el regocijo del candor alado". La exposición se podrá visitar hasta el 11 de agosto. Entrada gratuita.

 

 

Título Home: 
La propuesta de "Nodo Invierno" llega con textiles
Imagen: 
'Papá Salón', obra textil de Alejandro Bovo Theiler que se verá desde el jueves en 'Nodo Invierno'.
Obra de Sara Goldman que participa de la muestra 'Nodo Invierno'.
'Martín Pescador', pintura de Jorge Warde que exhibirá Escribanos.
Tag Duro: 
Enviar a Newsletter: 
Elementos Relacionados: 
Relacionados Multimedia
Destacado en Player Home: 
Edición Impresa: 
Habilitar Yo Informo: 
Bajada: 

A tono con el frío, la propuesta del espacio de arte 940 hilvana una serie de producciones artísticas en textiles. Desde este jueves, exhiben Alejandro Bovo Theiler, Sara Goldman y Nöel Loeschbor. Hasta el 18 de agosto, con entrada gratuita.

Con Solapa Multimedial: 
Player Ancho Full: 
Elegido del editor: 
Versión reducida: 
Nota Atemporal (evergreen): 
uidautor: 
0
Name Desktop: 
vmolas
Calidad: 
Reenfocada: 

El fotógrafo Chema Madoz llega al Centro España Córdoba (y otras noticias de arte)

$
0
0

Lo extraño y a la vez familiar de los objetos que Chema Madoz descubre en sus imágenes es lo que hace singular a su obra. El Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40) inaugura este viernes a las 19 "Ocurrencias y regalos (para la vista)", una muestra dedicada al artista, uno de fotógrafos contemporáneos más reconocidos internacionalmente. Lo que se verá a partir de esta tarde, adelanta a  VOS Gastón Deleau, de Fototeca Latinoamericana (FoLa), institución que organiza la muestra junto al CCEC, "es una serie que va desde comienzo de los '90 a la actualidad, hay fotos históricas de su producción y cosas recientes".

Con la llegada de esta muestra, el CCEC lanzará actividades relacionadas con la fotografía contemporánea. Esta tarde, a las 18, antes de la apertura, habrá una charla a cargo de Gastón Deleau, director de FoLa y uno de los principales promotores de la fotografía en esta región, junto a José Luis Lorenzo, reconocido coleccionista cordobés. La charla será moderada por Guillermo Franco, fotógrafo y programador de cine.

Además, durante los meses que esté habilitada la muestra de Chema Madoz, el CCEC lanzará a través de su web (www.ccec.org.ar), y redes sociales el resto de la programación dedicada a la fotografía.

La obra de Madoz es incluida en exposiciones en todo el mundo. Algunas de las más recientes, este año, son: "The Modern Surrealist", en Kahmann Gallery (Amsterdam, Holanda); y "Photomanipulations", del Erarta Contemporary Museum de San Petersburgo (Rusia).

Madoz fue galardonado en numerosas ocasiones. En el año 2000 recibió el Premio PhotoEspaña por su trayectoria fotográfica, el Premio Higasikawa en la sección Overseas Photographer del Higasikawa PhotoFestival (Japón) y el Premio Nacional de Fotografía del Ministerio de Cultura de España. También recibió el Premio Bartolomé Ros en PHotoEspaña en 2011. Y su obra está en las colecciones del Ministerio de Cultura, Fundación Telefónica, el Museo de Bellas Artes de Houston (Estados Unidos); y el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires, entre otros.

Recorrido y café en "Casa tomada"

Este sábado a las 16 los artistas participantes de la muestra "Casa tomada", que se exhibe en el Centro de Arte Contemporáneo Chateau Carreras (avenida Cárcano 1750, frente a Feriar), convocan a una charla abierta con el público. En la muestra que tiene curaduría de Marcos Acosta participan Antonia de la Torre, Irene de la Torre, Ivone Dentesano, Daniela Córdoba, María Guirao, María Antonia de la Torre, Magdalena Audap Soubie, Ernesto Diego Soteras, y Teresa Maluf. Además, será reeditada la performance de Daniela Córdoba que se realizará a las 17. La visita conluirá con un café. Entrada gratuita.

Visita al taller de Marisol San Jorge

La Asociación Amigos del Museo Caraffa continúa su programa de visita a talleres de artistas este sábado a las 10.30. Esta vez en el espacio de la artista Marisol San Jorge, también diseñadora gráfica. San Jorge inauguró el año pasado este lugar con la muestra "Escondido al revés". Los Amigos del Caraffa y la artista esperan a los interesados en la sede del taller, calle Genaro Pérez 2124 (portón blanco), barrio Rogelio Martínez. Para los asistentes no socios, la visita tendrá un costo de $ 80, mientras que los socios no pagarán. Confirmar asistencia a amigosdelcaraffa@gmail.com o vía Facebook: Asociación de Amigos Museo Caraffa.

Despedida con visita guiada en Osde

Este viernes a las 12 se realizará la última visita guiada por la muestra de la Colección José Luis Lorenzo, que se exhibe en el Espacio de Arte de fundación Osde (avenida Rafael Núñer 4250). Allí, se exhibe la muestra con una selección de obras realizada por el curador Tomás Bondone. En el cierre, el recorrido incluirá la participación de Bondone junto al artista Fernando Allievi (cuyas obras integran esta muestra), y el coleccionista y arquitecto José Luis Lorenzo. Entrada gratuita.

Esaa inaugura su ciclo "Telas" y "Trastienda Expuesta"

Este sábado a las 19 la galería de arte Esaa de Unquillo (Rosario 96) convoca con dos propuestas. Por un lado inaugura "Telas", un ciclo de exhibiciones de artistas cuyas producciones se presentan superpuestas en cuanto al empleo de la tela. Material cargado de potencialidad, tanto por sus condiciones propias (textura, opacidad, color), como así también por su condición de soporte versátil y perdurable. La primera entrega será "Develo", de María Storni (foto). Su obra, adelanta la artista, revela escenas oníricas, en las que "los miedos se vuelven conscientes, el deseo se libera, la sensualidad se desata". Además, Esaa inaugura las salas de "Trastienda expuesta", con obras de Ramairas Alvareidas, Victoria Liguori, Candelaria Silvestro, María Storni y Paula Yalú. Entrada gratuita.

Fotografía de María Storni que abre el ciclo 'Telas' en la galería de arte Esaa de Unquillo este sábado.

Título Home: 
El fotógrafo Chema Madoz llega al Centro España Córdoba (y otras noticias de arte)
Imagen: 
Una de las obras del artista español Chema Madoz que se verá desde hoy en el CCEC.
Otra de las imágenes de Chema Madoz que llega al España Córdoba hoy.
Fotografía de María Storni que abre el ciclo 'Telas' en la galería de arte Esaa de Unquillo este sábado.
Tag Duro: 
Enviar a Newsletter: 
Elementos Relacionados: 
Relacionados Multimedia
Destacado en Player Home: 
Edición Impresa: 
Habilitar Yo Informo: 
Bajada: 

Este viernes a partir de las 18, habrá charla y luego se realizará la apertura de una muestra del reconocido artista Chema Madoz en el Centro Cultural España Córdoba. Además, entre viernes y sábado hay tres visitas guiadas en distintos espacios, y el sábado inaugura Esaa en Unquillo.

Con Solapa Multimedial: 
Player Ancho Full: 
Elegido del editor: 
Versión reducida: 
Nota Atemporal (evergreen): 
uidautor: 
0
Name Desktop: 
vmolas
Calidad: 
Reenfocada: 

Conocé a la artista cordobesa que creó la muñeca de Moria Casán

$
0
0

Algunos días atrás, la artista cordobesa Luciana Martínez compartió un video en el que Moria Casán aparece en su papel de jurado de ShowMatch, acompañada de una notera de Este es el show. Lo más curioso era un accesorio que sostenía en una de sus manos: una muñeca que, a simple vista, parecía una versión pocket de sí misma. “¿Y ésta qué dice?”, pregunta Moria en el video, en clara referencia a su versión más pequeña, como si fuera una ventrílocua. “Trepadores, trepadores”, le hace decir, mientras la notera sonríe y simula sorpresa.

Quienes conocen la obra de Martínez sabían perfectamente por qué compartió ese video: esa muñeca es una creación suya, parte de un proyecto llamado Doblemi, en el que la artista crea esos simpáticos muñecos basados en una persona. Puede ser un famoso, un amigo suyo, el personaje de alguna serie de televisión: un Doblemi es una versión caricaturizada y encantadoramente reducida de la persona en cuestión.

Moria Casán debe estar encantada con su fetiche nuevo, porque ya lo ha mostrado en nuevas oportunidades, tanto en la televisión como en sus redes sociales. De hecho, ya tiene un apodo: Morita. Ahora bien, ¿cómo surgió la idea de hacer esta mini Moria? ¿Fue idea de Martínez?

“No fue idea mía. Varias veces mis amigos me sugirieron mandarle unos muñecos a alguien del jurado de Tinelli, porque podía ser una muy buena estrategia de venta, pero nunca me animé. A mediados del año pasado me escribió un amigo de Moria, cordobés, para hacerme el pedido como regalo de cumpleaños”, cuenta la artista, sorprendida por la repercusión de su creación.

Luego continúa: “Fue muy específico en cuanto a lo que quería: Moria, con corona tipo reina, junto a su perrito Kristobal. Me encantó la idea, porque adoro a Moria y es un material súper interesante para personificar como muñeca: su ropa, su pelo, el maquillaje... ¡Fue un trabajo muy divertido!”.

 

Una publicación compartida de Moria Casan (@moria_laone) el7 de Jun de 2017 a la(s) 12:25 PDT

–¿Así llegó hasta ella, por un amigo suyo? ¿Qué sentiste cuando la viste a Moria con tu creación?
–El chico que me lo encargó se lo regaló para su cumpleaños, y después me reenvió un audio de la mismísima Moria agradeciendo, felicitando a la artista que lo había hecho. Yo no quise ser una más que se cuelga de sus tetas, así que sólo se lo conté muy orgullosa a amigos íntimos. Soy muy respetuosa de los pedidos que me hacen. Cuando me dan el OK, subo alguna foto; si no, me guardo el registro para mí. Por un amigo me enteré que Moria, en esta edición de ShowMatch, se presentó con la muñeca. Me escribió y me dijo: “Moria está revoleando tu muñeca en lo de Tinelli. ¡Dice que es la Morita mala!”.

–Vos ni enterada de que había llegado al prime time.
–En mi casa no tengo tele, así que vi el programa en YouTube al día siguiente. ¡Me morí de la risa cuando las vi a las dos juntas! La verdad es que creí que sólo la había llevado ese día, pero en la semana me empezó a escribir mi mamá, mi nona y otros amigos... ¡Estaban alertándome preocupados, porque creían que alguien me estaba plagiando! (risas) Resulta que la Mini Moria se convirtió en un personaje más del jurado, la que no tiene ningún reparo en decir de todo. Le escribí un mensaje a Maxi Cardaci, que trabaja con ella, para agradecerle por la difusión y le mandé unas fotos que le saqué. Él le reenvió mi mensaje y me agradeció personalmente en Twitter. Es una copada, la verdad es que no tengo más que agradecerle por la buena onda.

Diego Capusotto, uno de los muñecos más queridos.

Pequeñas versiones

–¿A qué otros famosos les han llegado tus obras de Doblemi?
–Hice a varios famosos. Uno de los primeros encargos que me hicieron, cuando empecé, fue para una súper top model de Victoria Secret que se casaba, Emanuela de Paula. También hice a Néstor Kirchner (dos veces), Rocambole, Palazzo, a varios grandes del cuarteto, como el Negro Videla, La Mona Jiménez y el Carli, Fernando Bladys, el Toro Quevedo. También al doctor Hairabedian, Divine de Pink Flamingos, una reproducción de El mártir (encargo de Marcos López), el intendente Mestre, el Perro Conesa, Gramsci, El Cura Brochero, Tati Bugliotti, Vera Spinetta... También un Capusotto y una Pepper de American Horror Story, que los hice para mí (son los únicos que conservo). Variadito y para todos los gustos.

La artista también hizo un muñeco de Néstor Kirchner.

–Tu proyecto Doblemi ya lleva varios años. ¿Cómo lo empezaste? ¿Lo ves como una faceta natural de tu trabajo como artista visual? ¿O es algo más lúdico?
–Doblemi empezó en el 2011. Los hacía como regalos para mis amigos. Después me empezaron a pedir por encargo, y la verdad es que no le veía mucho futuro al proyecto, me parecía algo muy extraño que la gente se identificara con un muñeco de sí mismo. Pero funcionó y muy bien, al punto que hoy es un medio de vida para mí. Soy licenciada en pintura y escultura por la Universidad. En la facu estudiamos mucho la figura humana, y eso me encantaba. Por otro lado, me gustan muchos los muñecos, los juguetes, y encontré una buena fusión entre esos dos universos. Doblemi tiene mucho trabajo artístico en cuanto a procesos escultóricos y pictóricos, y también un costado muy artesanal. Además funciona como un juguete, y creo que ese el punto en donde se convierte en un objeto común y familiar a todos. Por otro lado, no intenta ser una reproducción exacta, sino que juega con un costado más caricaturesco, donde resalto facciones, características físicas y aspectos de la personalidad, siempre desde un costado divertido, dejando de lado cualquier sugerencia ofensiva.

José Palazzo junto a su versión Doblemi.

–De todas las figuras de Doblemi que hiciste, ¿tenés alguna favorita?
–Conservo mis dos favoritos: Pepper y Capusotto. Esos no se venden. Otro de mis favoritos que recuerdo (que también lo hice dos veces para sus dos hijos) fue el de Vicente Manzi, en su cumpleaños número 101.

Luciana Martínez en plena creación.

Título Home: 
Doblemi: criaturas entrañables
Imagen: 
Mini Moria. La vedette llevó su muñeca a ShowMatch.
Diego Capusotto, uno de los muñecos más queridos.
José Palazzo junto a su versión Doblemi.
La artista también hizo un muñeco de Néstor Kirchner.
Luciana Martínez en plena creación.
Tag Duro: 
Enviar a Newsletter: 
Elementos Relacionados: 
Relacionados Multimedia
Destacado en Player Home: 
Edición Impresa: 
Habilitar Yo Informo: 
Bajada: 

Una de las creaciones de la artista Luciana Martínez llegó hasta Moria Casán, que la adoptó como una simpática mascota para sus apariciones públicas. Se trata de una versión en miniatura de sí misma, parte del proyecto Doblemi, que la pintora y escultora cordobesa realiza desde hace varios años con inspiraciones diversas.

Con Solapa Multimedial: 
Player Ancho Full: 
Elegido del editor: 
Versión reducida: 
Nota Atemporal (evergreen): 
uidautor: 
0
Name Desktop: 
Jheinz
Calidad: 
Reenfocada: 

Espacios emergentes reclaman lugar en Mercado de Arte

$
0
0

Un poco de humor, más allá del malestar. Una pieza de cerámica de Pablo Curutchet, que reproduce un popular gesto cordobés relativo al acto sexual (se forma un círculo con el pulgar y el índice, mientras otro dedo cruza por el medio), es la foto de portada que se ve en el muro de Facebook creado por un grupo de artistas cordobeses. Desde el jueves, este muro es la caja de resonancia de un reclamo por mayor presencia de espacios locales en la próxima feria Mercado de Arte, cuya quinta edición se realizará del 17 al 20 de agosto en el Cabildo.

El reproche puntual surge de galerías emergentes y espacios autogestionados de Córdoba que postularon pero no fueron seleccionados para la Zona Bonino, el segmento que reúne a los proyectos “jóvenes” o en vías de afianzarse.

Entre los 15 espacios elegidos, sólo tres son locales. Se trata de la galería Esaa de Unquillo, Soltar de Villa María y Flores, arte & ocio de la ciudad de Córdoba. 

Quedaron fuera de la selección Casa de Cosos (Luciana Martínez), Bitácora de Vuelo (Carlos Díaz), Criatura extraña (Juan Martín Juares), El Club del Grabado (Angelina Paz), Obrar coworking de artistas (Valentina Ávila), BUCLE (Ernesto Ochoa), Mommia (Sofía Torres Kosiba), Astronotus (Álvaro Castillo), Un globo rojo (Margarita Nores), PinBall (Dino Valentini), Sacha Mistol (Lucía Taravella) y Tienda de arte y libros (Curutchet), entre otros espacios y artistas que se consideran injustamente excluidos.

El descontento se expresó en una carta. “Desde el inicio de este proyecto hace cinco años, fuimos los que construimos este espacio con nuestro trabajo, con nuestros medios y con la representación de la mayor parte de artistas activos de la escena local cordobesa”, señalan. Y añaden: “No comprendemos la contradicción de fomentar desde la actividad municipal un espacio público de exposición que excluye a los participantes cordobeses autogestionados que no puedan costear económicamente un stand”.

La feria, organizada por la Municipalidad de Córdoba junto a la Fundación Pro Arte Córdoba, con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación y la UNC, otorga stands sin cargo a los expositores de la Zona Bonino. Muchos de estos espacios son gestionados por artistas. El segmento “principal” de la feria se denomina Zona Crespo. Allí los stands tienen costos que arrancan en los $ 14.000 y llegan a duplicarse.

“Consideramos que la prioridad debería ser fomentar a los espacios locales que sostienen la actividad cultural de Córdoba”, suma el mensaje divulgado en Facebook, que también reprocha que un evento de carácter público financiado con fondos estatales incumpla su objetivo declarado de promocionar y dar visibilidad a artistas y proyectos locales. 

El jurado de selección de Zona Bonino estuvo integrado este año por Catalina Urtubey (de la galería local El Gran Vidrio), Analía Solomonoff (directora del Museo Rosa Galisteo de Santa Fe) y Clarisa Appendino (curadora rosarina).

“El año pasado en Zona Bonino hubo más de 20 espacios, y alrededor del 50 por ciento eran cordobeses. Está bien si quieren darle una mirada federal, pero no me parece bien que este año sólo el 20 por ciento de los espacios sean locales”, argumenta Juan Juares, quien postuló sin éxito a la feria con el proyecto curatorial Criatura extraña luego de estar varias veces en Zona Bonino con Mini Contemporáneo, y en la edición del año pasado en Zona Crespo.

“No van a estar al menos 10 espacios y unos 50 artistas que trabajan activamente y con muy buena calidad en la escena local, por lo cual la feria, en lo que hace a Zona Bonino, se vuelve muy poco representativa de lo que está sucediendo en Córdoba”, opina el artista y curador, quien además dejó picando la idea de organizar una feria paralela.

Otra mirada

La curadora, docente universitaria e investigadora Carina Cagnolo es la curadora general de Mercado de Arte. Cree que la queja que plantean los espacios cordobeses no seleccionados carece de fundamentos y repasa las acciones que incluirá la feria.

“Si pudiéramos medir el alcance de Mercado de Arte en toda su dimensión, se comprendería que no es un reclamo razonable”, señala Cagnolo. Y agrega: “Se reacciona al hecho de haber sido excluidos de una Zona dentro de un evento que contempla una programación vasta y compleja. Esta edición incluye, por ejemplo, Zona Habitada, una residencia coordinada por Lucas Di Pascuale que comienza 15 días antes de los días de la feria, para la cual han sido convocados siete espacios autogestionados y dos instituciones de Córdoba. Estos espacios funcionan como anfitriones de residentes de otras provincias y de países limítrofes, a la vez que proponen artistas emergentes de Córdoba para participar de las diversas instancias de la residencia. De 17 artistas residentes, 9 son cordobeses”.

Asegura que en otras instancias de la feria (ciclos de videoarte, performance, cine, el Programa Auditorio, un programa que vincula colecciones privadas con la colección del Museo Genaro Pérez) la participación cordobesa también es de magnitud. Y expresa: “Es necesario que la dimensión local se comprenda en su roce con lo regional, nacional y latinoamericano. Es el modo en el cual se pueden realizar diagnósticos de situación hacia el interior de la escena, con el fin de saber en qué posición estamos, en un concierto de actores que exige que nuestras voces se amplifiquen. Esta complejidad organizacional y curatorial de Mercado de Arte en toda su amplitud es la que debe entenderse como un programa financiado y llevado adelante por el Estado”. 

“Cuando un espacio aplica –añade la curadora–, acepta las condiciones de este reglamento. Hay un jurado, independiente y autónomo, que establece criterios y luego emite un dictamen. Este dictamen es inapelable. Considerar injusto quedar afuera de Zona Bonino –no necesariamente del evento en su complejidad– es pensar que, por haber apoyado la gestión de la feria, la participación en un stand está asegurada. Esto no sería propio de un proceso de selección, con un jurado autónomo; sería engañarnos a nosotros mismos, hacernos trampa”.

“Aquí no se trata de un curador o curadora que elige, con un criterio unidireccional, un conjunto de galerías. Hay tres personas que deben acordar entre ellas qué proyectos serán seleccionados”, enfatiza acerca de la independencia del jurado. 

Cagnolo argumenta que Zona Bonino ha crecido a nivel federal, y revela que incentivar los vínculos regionales fue uno de los criterios del jurado en línea con uno de los objetivos centrales de Mercado de Arte. 

Discusión abierta

La feria establece que los espacios y proyectos emergentes puedan participar hasta tres veces en Zona Bonino. Luego son invitados a aplicar en Zona Crespo, donde se presentan las galerías con más trayectoria. 

“Esto no es arbitrario –explica Cagnolo–. La organización otorga un stand a un espacio que recién comienza, con la posibilidad de que aplique tres veces y el objetivo de que logre estabilidad y construya una trayectoria. Pero esta condición implica que un proyecto con la misma identidad no se sostenga en Bonino más allá del período de tres años. Si un proyecto está conformado por los mismos artistas y gestores, pero cambia de nombre, mantenerse en Zona Bonino traicionaría  la finalidad de una continua transformación y de recambio dinámico. Artistas con mucha trayectoria y años de gestión en el medio cordobés hoy reclaman permanecer en esa zona de la feria. El criterio de dar cabida a agentes y espacios que recién comienzan no debería olvidarse”. 

Los artistas que están disconformes podrían reunirse el lunes con autoridades del área de Cultura de la Municipalidad, con la idea de acercar posiciones y discutir la posibilidad de que Mercado de Arte incluya eventualmente alguna instancia que los incluya.

“Desde la curaduría y la organización estamos abiertos al diálogo, siempre –dice Cagnolo–. Hemos incluido propuestas que vinieron por fuera del núcleo curatorial y organizacional de la feria, como presentaciones de libros, proyectos de acciones en vivo, entre otras cosas”. 

Pero aclara: “Creemos con decisión que no es sano generar nuevos programas para dar cabida a este tipo de reclamos. Esto sería, nuevamente, engañarnos a nosotros mismos. Si ante el reclamo y el enojo reaccionamos creando zonas o programas para apaciguar a quienes se sienten excluidos, no haremos más que desvalorizar las instancias diseñadas para una participación transparente”.

La discusión está abierta.

Título Home: 
Espacios emergentes reclaman lugar en Mercado de Arte
Imagen: 
Una imagen repetida de Mercado de Arte 2016 (Archivo La Voz)
Tag Duro: 
Enviar a Newsletter: 
Elementos Relacionados: 
Relacionados Multimedia
Destacado en Player Home: 
Edición Impresa: 
Habilitar Yo Informo: 
Bajada: 

Proyectos y galerías jóvenes de Córdoba, en muchos casos gestionados por artistas, se sienten injustamente excluidos de la feria que realizará en agosto su quinta edición. Son espacios que aplicaron sin éxito en un segmento que otorga stands sin costo. La curadora general de la feria, Carina Cagnolo, cree que el reclamo carece de fundamentos.

Con Solapa Multimedial: 
Player Ancho Full: 
Fecha y Hora: 
Friday, 23 June, 2017 - 12:45
Elegido del editor: 
Versión reducida: 
Nota Atemporal (evergreen): 
uidautor: 
27751
Calidad: 
Reenfocada: 

El Premio Federal de Arte Contemporáneo 2017 tiene ganador

$
0
0

El proyecto ganador de la tercera edición del premio Federal de Arte Contemporáneo/Intervención en el Espacio Público, lanzado en el marco de Mercado de Arte Contemporáneo - Arte Avanza 2017, se denomina “Radio Móvil”, de Federico Gloriani, artista radicado en Rosario (Santa Fe).

El proyecto fue seleccionado por un jurado conformado por Leticia Obeid (CABA/Córdoba), José Pizarro (Córdoba) y Antonio Gagliano (Barcelona, España). Con el objetivo de apoyar, estimular y dar visibilidad a los artistas contemporáneos de todo el territorio nacional, este trabajo recibirá la suma de cincuenta mil pesos para el desarrollo, producción y concreción del proyecto artístico. 

Federico Gloriani propone recorrer con su Radio Móvil las ciclovías de la ciudad de Córdoba en una bicicleta equipada especialmente para emitir una señal de radio de corto alcance, que puede escucharse desde los autos que pasan cerca. “De repente el medio rompe la burbuja de chapa y vidrio que es ese auto y se mete adentro para traer un discurso sobre la realidad que el mismo conductor está viendo a través de su parabrisas”, reflexiona el artista. 

La propuesta implica interferir, por un momento, las transmisiones de las emisoras de radio que se escuchan al viajar en auto, con una transmisión alternativa generada desde la bicicleta a partir del sonido del ambiente para que el conductor se conecte con su contexto, con el aquí y el ahora.

Título Home: 
El Premio Federal de Arte Contemporáneo 2017 tiene ganador
Imagen: 
Tag Duro: 
Enviar a Newsletter: 
Elementos Relacionados: 
Relacionados Multimedia
Destacado en Player Home: 
Edición Impresa: 
Habilitar Yo Informo: 
Bajada: 

Radio Móvil, de Federico Gloriani, es el proyecto ganador del Premio Federal de Arte Contemporáneo/Intervención en el Espacio Público 2017.

Con Solapa Multimedial: 
Player Ancho Full: 
Fecha y Hora: 
Sunday, 25 June, 2017 - 17:15
Elegido del editor: 
Versión reducida: 
Nota Atemporal (evergreen): 
uidautor: 
202019
Calidad: 
Reenfocada: 
Viewing all 1280 articles
Browse latest View live