Quantcast
Channel: VOScomar | Artes

El Covid-19 cambió todo y estas ilustraciones lo demuestran

$
0
0
ilustracion_1_1609524657.jpg
ilustracion_2_1609524657.jpg
ilustracion_3_1609524657.jpg
ilustracion_4_1609524657.jpg
ilustracion_5_1609524657.jpg
ilustracion_6_1609524657.jpg
ilustracion_7_1609524657.jpg
ilustracion_8_1609524657.jpg
ilustracion_9_1609524657.jpg
ilustracion_10_1609524657.jpg
ilustracion_12_1609524657.jpg
ilustracion_13_1609524657.jpg
ilustracion_14_1609524657.png
ilustracion_15_1609524657.jpg
ilustracion_16_1609524657.jpg
ilustracion_101_1609524657.jpg

El adictivo Instagram del escultor que crea obras de arte a partir de materiales reciclados

$
0
0
escultor_0_1609535621.jpg
escukltor_11_1609535631.jpg
escultor_1_1609535664.jpg
escultor_2_1609535664.jpg
escultor_3_1609535664.jpg
escultor_4_1609535664.jpg
escultor_5_1609535664.jpg
escultor_6_1609535664.jpg
escultor_7_1609535664.jpg
escultor_8_1609535664.jpg
escultor_9_1609535664.jpg
escultor_10_1609535664.jpg
escultor_12_1609535664.jpg

Cuando el vandalismo es arte: las ingeniosas obras callejeras de una artista francesa

$
0
0
artista-0_1609593479.jpg
83068468_637404940349074_7769810931669728325_n_1609593503.jpg
90664431_243526940025381_4458473105289330709_n_1609593503.jpg
102670772_179948843456884_7144914008235945677_n_1609593503.jpg
104033073_271675514057437_2579425983505573243_n_1609593503.jpg
117756219_160975508906290_4857810722244405681_n_1609593503.jpg
121267260_337089360916434_2448110107926305571_n_1609593503.jpg
122996490_800435244128653_2470552487873349578_n_1609593503.jpg
123248455_186752233015970_2966203865767694997_n_1609593503.jpg
123967504_422668095409879_1518094290130922464_n_1609593503.jpg
124909238_374345920315859_3853348879423827074_n_1609593503.jpg
127860336_1345717282426902_6951155165321266484_n_1609593503.jpg
129719702_380105376549451_8515199790619081143_n_1609593503.jpg
129451215_427046624990472_8813223667418577796_n_1609593503.jpg
130269818_204275897960871_210253093493902776_n_1609593503.jpg
130864692_446182166550733_5976324320202512588_n_1609593503.jpg
131196610_395215565062859_2848407019159331605_n_1609593503.jpg
131539784_408809276935624_3256960486284994968_n_1609593503.jpg
131004967_2819757014938350_1469081429633626675_n_1609593503.jpg
134744876_180140433799309_6852489272660178351_n_1609593503.jpg

Museo alemán inaugura exposición de Andy Warhol en febrero

$
0
0

Una exposición del artista estadounidense Andy Warhol en el Museo Ludwig de la ciudad alemana de Colonia se inaugurará a principios de febrero, un mes más tarde de lo planeado debido al cierre por el coronavirus, según confirmó a dpa el director del museo Yilmaz Dziewior.

"En realidad, la exposición debería haberse inaugurado ya en octubre, pero entonces la pospusimos dos meses", dijo a DPA el director del museo Yilmaz Dziewior.

Para el Museo Ludwig, que organizó la muestra junto a la Tate Modern de Londres, se trata de la exposición más importante en años.

"Esperamos poder abrir la exposición el 2 de febrero", dijo Dziewior. "Para nosotros significaría una pérdida de seis semanas, lo cual es una gran lástima. Pero aún tendríamos febrero, marzo y mitad de abril, así que dos meses y medio", señalo.

El director del museo alemán explicó que con un horario extendido, en algunos casos hasta las 22 horas, esperan compensar la demora en la apertura.

Si el confinamiento impuesto en Alemania para combatir la pandemia del coronavirus hasta el 31 de enero se extiende de nuevo, el museo buscará la manera de prolongar la exposición unos meses más.

Sin embargo, es poco probable que esto tenga éxito, ya que la exposición de Andy Warhol se debe trasladar a Toronto, en Canadá, y luego a Aspen en el estado norteamericano de Colorado.

Según Dziewior, habría que convencer a los prestamistas, que tendrán que prescindir de sus obras por otros dos meses.

La exposición Andy Warhol Now, que incluye más de 100 obras, se enfoca en temáticas vitales del principal representante del arte pop como su homosexualidad, sus antecedentes migratorios y su creencia religiosa.

Además, la muestra destaca que Warhol (1928-1987) ya era un artista multimedia que, por ejemplo, entrevistaba a estadounidenses conocidos y desconocidos con formatos para la prensa y la televisión.

andy_1610105232.jpg

Se viene una nueva Noche de Arte en La Cumbre

$
0
0

Este mes de enero se realizará nuevamente la Noche de Arte de La Cumbre, clásico evento que reúne a artistas y obras de la localidad serrana para exhibir sus obras a la comunidad y turistas.

Esta vez, la Noche de Arte se realizará este sábado 23 de enero y es la edición número 22 del encuentro.

Con un formato adaptado a los tiempos que corren, este año no se realizará el clásico recorrido por los talleres y galerías, para evitar situaciones riesgosas en pandemia. 

En cambio, los artistas expondrán sus obras en las dos principales salas de la localidad serrana: la Sala Caraffa  (pasaje Tassano 55) y la Estación  de Arte (Avenida Caraffa 300), entre las 18 y la medianoche. 

Ambas muestras permanecerán vigentes hasta el 31 de enero.

Expondrán: Aranda, Bianchedi, Bobán, Budack, Dartiguelongue, Grünig, Indio, Kohan, Lukovas, Mischung, Morat, Nápoli, Pumar, Rivera Villatte, Rossi, Sala, Sarmiento, Tesoriero y Villena.

Noche de Arte en La Cumbre
Noche de Arte en La Cumbre
Noche de Arte en La Cumbre
Noche de Arte en La Cumbre
Noche de Arte en La Cumbre

Angelina Jolie subastará un cuadro que pintó Churchill para Roosevelt

$
0
0

Angelina Jolie subastará una pintura de Winston Churchill de relevancia histórica tanto política como para Hollywood.

La casa de subastas Christie's dijo el lunes que el paisaje marroquí Tower of the Koutoubia Mosque (Torre de la mezquita Kutubía), un regalo de Churchill al presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt, se ofrecerá en subasta el próximo mes a un precio de venta estimado entre 1,5 y 2,5 millones de libras esterlinas (2,1 a 3,4 millones de dólares).

La imagen crepuscular de la mezquita del siglo XII en Marrakech, con la cordillera del Atlas de fondo, es la única pintura que el líder británico de la Segunda Guerra Mundial completó durante el conflicto de 1939-45.

La pintó después de la Conferencia de Casablanca de 1943, donde Churchill y Roosevelt planearon la derrota de la Alemania nazi. Los dos líderes visitaron Marrakech después de la conferencia para que Churchill le pudiera mostrar a Roosevelt la belleza de la ciudad.

"Roosevelt quedó maravillado y le pareció que era increíble", dijo Nick Orchard, jefe del departamento de arte moderno británico en Christie's. Señaló que Churchill capturó la vista en la "pintura maravillosamente evocadora" y se la dio a Roosevelt como un recuerdo de su viaje.

Churchill era un artista amateur aplicado que completó unas 500 pinturas tras iniciarse en las artes plásticas de cuarentón. Orchard dijo que "la luz en Marruecos y sobre Marrakech era algo que le apasionaba a Churchill" y que pintaba una y otra vez.

"Le encantaba el aire seco, la luz, el sol y la forma en que ésta jugaba sobre los paisajes", dijo. "Y eso es absolutamente visible aquí en esta pintura. Se pueden ver las largas sombras y el púrpura de las montañas y la profundidad del cielo, un atardecer clásico".

La pintura fue vendida por el hijo de Roosevelt tras la muerte del presidente en 1945, y tuvo varios dueños antes de que Jolie y su entonces pareja Brad Pitt la compraran en 2011.

Jolie y Pitt se separaron en 2016 y pasaron años en su proceso de divorcio, entre conjeturas sobre la división de su extensa colección de arte. Su divorcio se hizo oficial en 2019, luego que sus abogados pidieron un juicio bifurcado, lo que significa que dos personas casadas pueden ser declaradas solteras mientras asuntos como finanzas y tutela de menores siguen arreglándose.

La pintura es vendida por la Colección de la Familia Jolie, como parte de la subasta de arte moderno de Christie's del 1 de marzo en Londres.

Orchard dijo que la rematadora tiene esperanzas de que establezca una nueva marca para una obra de Churchill.

"El precio récord en subasta para Churchill es de cerca de 1,8 millones (de libras esterlinas) por una pintura que a mi parecer no es tan importante como esta", señaló. "Creo que esta es probablemente su obra más importante".

Tower of the Koutoubia Mosque, el cuadro que Churchill pintó para Roosevelt. (AP)

Vuelve la actividad presencial a los museos y a los espacios culturales de Córdoba

$
0
0

Los museos más importantes de Córdoba y los espacios oficiales dedicados a las actividades culturales abrirán nuevamente al público. Tanto a nivel provincial, como en el ámbito del municipio de la ciudad capital, se trabaja para retomar las visitas presenciales tras casi un año de inactividad.

En marzo de 2020, la pandemia de coronavirus obligó al cierre de centros culturales y museos, que en algunos casos tenían muestras a punto de inaugurar y un calendario establecido de exposiciones.

El campo de las artes visuales sufrió el impacto y fue uno de los más afectados por los cierres masivos. Se hizo necesario virar hacia formatos digitales, muestras y ferias virtuales. Recientemente, algunas galerías empezaron a retomar las actividades presenciales y la posibilidad de asistir a muestras, aunque en el ámbito oficial la decisión se fue demorando hasta ahora.

Era un fuerte reclamo del sector que los espacios oficiales volvieran a funcionar.

En esta nueva etapa que se inicia, harán la punta los museos dependientes del Gobierno provincial que gestiona la Agencia Córdoba Cultura. El Museo Caraffa, el Museo Evita (ex Palacio Ferreyra) y el Museo de Fotografía Palacio Dionisi volverán a abrir sus puertas el próximo sábado 27.

Protocolo

De acuerdo al protocolo sanitario que regirá, las entradas se podrán adquirir únicamente de manera digital a través del sitio www.autoentrada.com. Cada ticket tendrá un costo de $ 250, y hay un plan combinado para los tres museos por $ 450. Para los menores de 16 años la entrada es gratuita, en tanto que el valor para el grupo familiar (de hasta seis integrantes) es de $ 750. Los miércoles la entrada es gratuita y también se deberá solicitar a través de autoentrada.

Para ingresar al museo se deberá presentar, de manera digital o impreso, el código QR que entrega la plataforma. Los códigos tendrán asignado un horario para la visita. Previo al inicio del recorrido, los visitantes deberán llenar una declaración jurada, se les tomará la temperatura y serán sanitizados con alcohol. En todos los casos los visitantes deberán utilizar barbijo y respetar el distanciamiento.

Los espacios expositivos estarán abiertos al público de martes a domingo de 10 a 19.

El plan de reapertura incluye, para la primera semana de marzo, el regreso a la actividad de otros espacios provinciales como el Centro de Arte Contemporáneo Chateau CAC, el Museo Marqués de Sobremonte y el Museo de las Mujeres.

Nora Bedano, titular de la Agencia Córdoba Cultura, enfatizó que se han tomado todas las medidas de precaución para que las visitas sean seguras para el público. "Reabrimos los museos que dependen de la agencia y es un noticia maravillosa para la famiila cordobesa y para los turistas. Recorrer los museos es una aventura innimiaginable", agregó.

Qué hay para ver

El Museo Caraffa exhibirá un variado conjunto de exposiciones, comenzando por la muestra “Umbral”, una colectiva en la que participan Milu Correch, Sebastián Daels (Tatu), Florencia Durán (Fitz), Franco Fasoli, Martín Florio (Mart Aire), Julián Manzelli (Chu) y Paula Tikay. Asimismo se podrá ver “Resonancias de una Variación”, con pinturas de Osvaldo Monzo; “El devenir de la forma”, muestra de esculturas de Lucía Pacenza; “Desde la Universidad al Museo”, colección de la Fundación Universidad Siglo 21; “Ensueño”, con dibujos de Cecilia Candia e “Instante santo”, muestra de obras de Sofía Rosset.

El Museo Dionisi abrirá con los proyectos ganadores de la convocatoria abierta realizada en 2020. Se trata de las muestras fotográficas “Brota” de Laura Molinero, “Signos Yuxtapuestos” de Patricia Molaioli, “Contacto” de Nadia Cejas y “Corpus. Ensayo/s sobre el cuerpo” de Alejandra Beltrán.

En el Museo Evita se habilitarán las exposiciones “Inventario Fragmentado. Alternativas de una colección”, “Poéticas latinoamericanas en la colección IKA”, “Grabado Universitario Latinoamericano. Una publicación situada-sitiada”, “Bordadoras en el Museo: La diversidad en el aislamiento”, “La casa grande” y la serie “Manos Anónimas” de Carlos Alonso.

Museos y espacios municipales

El ciclo de clásicos con el que el Cineclub Hugo del Carril retomó la actividad con público el pasado 8 de febrero, después de 11 meses cerrado, fue el puntapié inicial de una serie de aperturas escalonadas que se irán dando en los espacios municipales.

Los museos y centros culturales que dependen de la ciudad capital comenzarán a normalizarse en marzo, mediante la aplicación de protocolos digitales que se están poniendo a punto, le explicó a VOS el Subsecretario de Cultura de la Municipalidad de Córdoba, Federico Racca.

Las salas del Cabildo Histórico y el Museo Genaro Pérez serán prioridad.

El Cabildo retomará la actividad presencial con la muestra “Arte Gráfico y Discurso Social. Capítulo Córdoba”, que reunirá obras de la colección de Adolfo Sequeira. Se incluyen trabajos con “una definida vocación comunitaria junto a otras vinculadas al universo estético y ético de autores de clara opción militante”.

La exposición exhibirá obra gráfica de Carlos Alonso, Domingo Huertes, Luis Saavedra, Bernardo Ponce, Ernesto Berra, Carlos Durieux, Domingo Nicolás Tejeda, Bati Rodríguez, Manuel Martínez Riádigos, Horacio Álvarez, Manuel Reyna, Martín Kovensky, Egidio Cerrito, Pablo Canedo, Dalmacio Rojas y Octavio Pinto.

En el Museo Genaro Pérez trabajan para poner a punto una muestra que consistirá en un diálogo de colecciones entre el acervo municipal y el Museo Tamburini, que atesora obras del Premio de Pintura del Banco de la Provincia de Córdoba. Previo a la apertura, se realizarán actividades virtuales.

Para visitar los espacios se deberán gestionar una cita previa.

El Genaro Pérez será también el escenario de un ciclo de especialización que se brindará en marzo en el ámbito del Taller de Restauración Domingo Biffarella, reactivado en julio de 2020 tras la firma de un convenio con la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC).

Se trata de un ciclo formativo en conservación y restauración, de modalidad anual, que contará con la participación de especialistas de reconocida trayectoria. La conferencia inaugural del ciclo estará a cargo del ensayista, historiador del arte, doctor en filosofía e investigador José Emilio Burucúa.

Ya está lista la biblioteca del taller, afirmó Racca, y se está terminando su equipamiento con material sobre conservación y restauración.

También de manera escalonada, volverán a la actividad la Casa de Pepino y la red de centros culturales municipales, donde comenzarán a desarrollarse los talleres que surgieron por convocatoria.

Se planea, en algunos casos, articular los eventos culturales con la actividad gastronómica, precisó Racca.

El funcionario destacó la recuperación edilicia del Centro Cultural Manuel de Falla, que había sufrido severos daños durante la construcción del por ahora paralizado proyecto de centro cultural en la Plaza España. En el Manuel de Falla volverán a trabajar los elencos artísticos que dependen de la Municipalidad.

¿Qué pasará con las ferias?

“Ya estamos trabajando en las tres grandes ferias, la del libro, la de arte y la de diseño”, reveló Racca. Aunque señaló que las fechas habituales de realización de estos grandes eventos, agosto y septiembre, estarán sujetas a la evolución de la pandemia.

La idea es trabajar con un formato mixto, presencial y virtual, siguiendo la tendencia mundial acerca de este tipo de acontecimientos masivos.

Las ferias, que tienen un rol protagónico en el calendario cultural de la ciudad, cambiarán de escenario y se concretarán en la “súper manzana” del microcentro de la ciudad de Córdoba.

El museo Caraffa (La Voz archivo)
El museo Genaro Pérez (La Voz archivo)
El museo Evita. (La Voz/archivo)
El museo Caraffa. (La Voz/archivo)
El museo Genaro Pérez. (La Voz/archivo)

Tras el impasse por la pandemia, abren los museos provinciales: entradas, protocolo y muestras

$
0
0

Los museos podrían haber sido de los primeros espacios culturales en retomar la actividad, pero no fue así. Luego del largo impasse que impuso la pandemia, tres museos provinciales retomarán sus actividades a partir del sábado 27, de martes a domingo de 10 a 19. 

“La medida, que se toma observando todos los protocolos sanitarios dispuestos, será de aplicación progresiva al resto de los espacios dependientes del Gobierno de Córdoba que gestiona la Agencia Córdoba Cultura. Los tres primeros sitios en abrir sus puertas serán el Museo Emilio Caraffa, el Museo Evita- Palacio Ferreyra y el Museo de Fotografía Palacio Dionisi”, informa el comunicado oficial. 

Allí también se explica que las entradas para realizar la visita se podrán adquirir únicamente de manera digital a través del sistema autoentrada.com y tendrán un costo de $250 o visita combinada a los tres museos, $450. 

Para los menores de 16 años la entrada es gratuita, en tanto que el valor para el grupo familiar (de hasta seis integrantes) es de $750. Los miércoles la entrada es gratuita y se debe solicitar también a través de autoentrada. 

Para ingresar al museo se debe presentar, de manera digital o impreso, el código QR que entrega la plataforma. Los códigos tendrán asignado un horario para la visita. Una vez en el museo y previo a la vista al espacio, se llenará una declaración jurada, se tomará la temperatura y se sanitizarán con alcohol antes del ingreso. En todos los casos los visitantes deberán utilizar barbijo y respetar el distanciamiento. 

A continuación, una a una las propuestas expositivas:

Museo Emilio Caraffa

Propone un variado lote de exposiciones conformado por las muestras “Umbral”, muestra colectiva en la que participan Milu Correch, Sebastián Daels (Tatu), Florencia Durán (Fitz), Franco Fasoli, Martín Florio (Mart Aire), Julián Manzelli (Chu) y Paula Tikay. También pueden apreciarse en el MEC “Resonancias de una Variación”, pinturas de Osvaldo Monzo; El devenir de la forma”, esculturas de Lucía Pacenza; “Desde la Universidad al Museo”, colección de la Fundación Universidad Siglo 21; “Ensueño”, dibujos de Cecilia Candia e “Instante santo”, dibujos de Sofía Rosset. 

Museo Dionisi

Se podrán ver los proyectos ganadores de la Convocatoria Abierta 2020. Se trata de las muestras fotográficas “Brota” de Laura Molinero “Signos Yuxtapuestos” de Patricia Molaioli, “Contacto” de Nadia Cejas y “Corpus. Ensayo/s sobre el cuerpo” de Alejandra Beltrán. 

Museo Evita (ex Palacio Ferreyra)

Propone recorrer las muestras “Inventario Fragmentado. Alternativas de una colección”, “Poéticas latinoamericanas en la colección IKA”, “Grabado Universitario Latinoamericano. Una publicación situada-sitiada”, “Bordadoras en el Museo: La diversidad en el aislamiento”, “Manos Anónimas” de Carlos Alonso y “La casa grande”.

 

Obra de Patricia Molaioli y de Francisco Vidal, respectivamente (Agencia Córdoba Cultura)

Por primera vez, subastan en criptomonedas una obra puramente digital

$
0
0

Christie's será la primera casa de subastas en ofrecer una obra puramente digital, en un remate online que se extenderá del 25 de febrero al 11 de marzo, en el que además aceptará criptomonedas como forma de pago.

Se trata de Everydays: The First 5000 Days, realizado por el artista Mike Winkelmann (Beeple), quien publicó una obra online todos los días desde mayo de 2007 y con todas esas piezas individuales compuso este collage monumental y único en la historia del arte digital.

En sus obras, el artista que cuenta con casi dos millones de seguidores en redes, aborda temáticas como la obsesión y el miedo de la sociedad por la tecnología; el deseo y el resentimiento por la riqueza, o la reciente turbulencia política de Estados Unidos.

Además, con esta obra de Beeple, Christie's será la primera casa de subastas en ofrecer una obra puramente digital acompañada de su token no fungible, una tecnología que permite a coleccionistas y artistas verificar el propietario legítimo y la autenticidad de las obras de arte digitales, con la firma infalsificable del artista.

Todos los días: los primeros 5000 días se venderá online del 25 de febrero al 11 de marzo y la puja comenzará en cien dólares.

Hasta ahora, los trabajos de Beeple se han reducido únicamente en los mercados respaldados por blockchain, donde generalmente establecen récords.

En diciembre de 2020, el trabajo de Beeple The Complete MF Collection, que consta de 20 piezas, obtuvo $ 3.5 millones en un solo fin de semana.

El collage de "Everydays: The First 5000 Days", las 5000 obras digitales en una sola imagen.

Revelan que la frase inscripta en "El grito" de Munch fue escrita por el artista

$
0
0

La frase "Solo pudo haber sido pintado por un loco", escrita en lápiz en El grito (1893), la obra del noruego Edvard Munch (1863-1944) que está considerada como símbolo de la angustia espiritual moderna -y cuyas reproducciones y adaptaciones en diversos formatos se han hecho virales- fue escrita por el propio artista, según un nuevo estudio que acaba de ser difundido por el Museo Nacional de Oslo (Noruega).

La sentencia escrita en lápiz en el cuadro ha desconcertado a los historiadores durante varias décadas, pero después de años de especulación los curadores del National Museum of Norway (Museo Nacional de noruega) han confirmado que la pequeña y apenas visible inscripción en el famoso lienzo fue escrita por el propio artista, según anunciaron hoy.

El cuadro, uno de los más conocidos del mundo, se ha convertido en una expresión radical y atemporal de la ansiedad humana.

Munch, pintor y grabador noruego, estuvo influenciado por los principios del simbolismo de finales del siglo XIX y el impresionismo, y gravitó en el expresionismo alemán de principios del siglo XX.

Por otro lado, el artista pintó otras cuatro versiones de El grito" -su obra más conocida- además del original de 1893, siendo la versión posterior de 1910 una de las más famosas, según The Guardian.

En preparación de la instalación del cuadro en el nuevo edificio del Museo Nacional de Noruega, que se inaugurará en 2022 en Oslo, se le dedicó a la obra un exhaustivo trabajo de investigación y conservación.

Los curadores dedicaron especial atención a la inscripción escrita en lápiz ubicada en la esquinasuperior izquierda del cuadro con la leyenda "Can only have been painted by a madman" ("Sólo puede haber sido pintado por un loco"), que fue añadida sobre la pintura después haber sido terminada.

La leyenda fue descubierta en 1904 y se cree que fue realizada en 1895. Su presencia fue un misterio. No se sabía si había sido un acto de vandalismo realizado por un espectador indignado o por el propio artista, destaca la información del museo.

Los curadores utilizaron infrarrojos para analizar la escritura, que fue comparada con notas y cartas de Munch, y tuvieron en cuenta los acontecimientos que rodearon la primera exposición pública, lo que los llevó resolver el misterio.

"La escritura es, sin duda, de Munch. Tanto la propia escritura como los acontecimientos ocurridos en 1895, cuando Munch mostró el cuadro en Noruega por primera vez, apuntan en la misma dirección", aseguró el curador del museo, Mai Britt Guleng.

"Según el estudio, el catalizador de la inscripción en El grito fue un incidente ocurrido en 1895, cuando Munch expuso el cuadro por primera vez en su Kristiania natal (actualmente Oslo). La obra provocó críticas furiosas y especulaciones públicas sobre el estado mental del artista.

En una noche de debate en la Asociación de Estudiantes, en la que se cree que estaba presente el artista, el joven estudiante de medicina Johan Scharffenberg cuestionó su salud mental afirmando que sus cuadros demostraban que no estaba en su sano juicio.

El pintor se sintió profundamente herido por las acusaciones y volvió a mencionar el incidente una y otra vez en cartas y en su diario. Tanto su padre como su hermana sufrieron de depresión, y el propio Munch fue hospitalizado tras una crisis nerviosa en 1908.

El grito se expondrá junto a varias de las obras más emblemáticas del artista, como Madonna, La danza de la vida y Autorretrato con cigarrillo, en la nueva sala dedicada a Munch.

"Las nuevas investigaciones aportan mucho a nuestra experiencia de las obras de arte. Nunca acabaremos con el arte de Munch. Cada vez que nos planteamos una pregunta sobre sus obras, surgen nuevas respuestas y perspectivas", afirmó la directora del Museo Nacional de Oslo, Karin Hindsbo.

 

60341c4499852_1004x565_1614036308.jpg
el_grito_munch_1614036205.jpg
60341c4499852_1004x565_1614036308.jpg

“Ese latido de la tierra”, una muestra con mirada femenina en la embajada de Austria

$
0
0

La Embajada de Austria en Argentina ha convocado un colectivo de artistas, pertenecientes a distintas disciplinas, que invitan a descubrir el mundo femenino a través de su mirada, su cultura y su experiencia.

Mujeres que, desde su pintura o su palabra, evocan el rol femenino en la sociedad de hoy, asumiendo múltiples desafíos en un mundo complejo. 

La muestra, dentro del marco de las actividades por el Día de la Mujer, se titula Ese latido de la tierra.

Las artistas convocadas son, la austríaca Sophia Auersperg, y las argentinas Marcela Baubeaude Secondigne, Andrea Morello, Lydia Ángela Redelico, Silvina Sundblad, Mercedes Saenz y Sofía Moreno Uriburu.

La muestra se realizará en la Galería Adriana Budich, en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires, y se podrá visitar a partir del martes 9 de marzo hasta el martes 30 de dicho mes.

Por motivos de público conocimiento, no habrá inauguración como evento, pero se subirá a las redes el vernissage y se podrá ver en vivo por la cuenta de Instagram de la galería (@adrianabudichgaleria), además de las cuentas de las artistas y el de la embajada. 

De todas formas, se podrá visitar la muestra de martes a viernes de 13 a 20, y los sábados de 12 a 18, reservando cita previa, según los protocolos establecidos por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en Gurruchaga 1145 (teléfono 11-61722112). 

muestra-embajada-austria_1614192882.jpg

Museos de Córdoba: así será la reapertura al público

$
0
0

Después de la confirmación, hace unos días, de que los museos provinciales volverán a abrir sus puertas al público este sábado, ayer las autoridades de la Agencia Córdoba Cultura invitaron a la prensa a un recorrido por el Caraffa, el Evita (ex Palacio Ferreyra) y el Palacio Dionisi, para visitar sus instalaciones y muestras y explicar cómo funcionarán ahora esos espacios en la nueva normalidad.

Así, un puñado de personas hicieron resonar los ecos de sus pasos en las salas, que, tanto tiempo después del letargo, están ahí, listas para recibir a los visitantes.

Como ya adelantaron desde la Provincia, este sábado abren los tres grandes museos de la llamada “Media Legua de Oro”, y progresivamente lo harán en los próximos días los demás espacios , como  el Centro de Arte Contemporáneo Chateau CAC, el Museo Marqués de Sobremonte y el Museo de las Mujeres, junto con los demás.

La novedad es que, de acuerdo con el protocolo sanitario, las entradas se podrán adquirir únicamente a través del sitio autoentrada.com. Cada ticket tendrá un costo de $ 250, y hay un plan combinado para los tres museos por $ 450. Para los menores de 16 años, la entrada es gratuita, en tanto que el valor para el grupo familiar (de hasta seis integrantes) es de $ 750. Los miércoles, la entrada es gratuita y también se deberá solicitar a través de autoentrada.

Nora Bedano, presidenta de la Agencia Córdoba Cultura, ayer recibió a los visitantes y celebró la reapertura. Aclaró que en los próximos días también se abrirán los museos del interior y las estancias jesuíticas . 

Consultada por los precios de la entrada (en enero de 2020 costaba $ 50 cada entrada y $ 100, el abono para los tres espacios), respondió: “El monto se estableció sobre la base de una serie de variables que tenemos en cuenta a la hora no sólo de invertir los propios fondos del Estado, sino de la valorización que el visitante tiene que hacer del patrimonio cultural de la provincia. En el mundo entero, prácticamente, no hay momento de gratuidad en espacios importantes. Determinamos que sea gratuito un día a la semana y que los menores de 16 entren gratis también”.

Y sobre la previsión de realizar actividades educativas y recreativas con escuelas, como solían hacer esos espacios, aclaró: “Ya está planificado. Esperamos que el sistema educativo se ponga en marcha para ver cuándo pueden salir con alumnos y con cuántos . Los museos tienen los protocolos listos para recibir docentes y grupos de alumnos”.

El recorrido

Una de las personas que oficiaron de guía para recorrer los espacios fue Guillermo Alonso, que desde octubre tiene el cargo de  coordinador de Museos y Patrimonio Cultural. Anteriormente, Alonso fue director general del Museo Nacional de Bellas Artes y trabajó en el Fondo Nacional de las Artes.

En cada uno de los espacios culturales se recorrió una parte de las muestras que el público podrá visitar desde el sábado.

Se comenzó por el museo Evita, cuya gran escalera recibió a los visitantes. Su directora, Mariana del Val, condujo a los visitantes al subsuelo, donde se presenta “Poéticas latinoamericanas en la colección IKA”, con obras de los primeros premios adquisición y donaciones de artistas participantes en los cinco Salones IKA y en las tres bienales Americanas de Arte que se realizaron en Córdoba entre 1958 y 1966.

El Evita, además, presenta  en sus salas las muestras “Inventario fragmentado. Alternativas de una colección”, que exhibe el resultado del cambio curatorial realizado sobre su muestra permanente; y “Bordadoras en el Museo: La diversidad en el aislamiento”, del colectivo de bordadoras que desde 2016 se reúne los sábados a bordar en el museo y que en pandemia lo hizo de manera virtual. 

En el Caraffa, será la oportunidad de visitar varias muestras que se inauguraron pocos días antes de la pandemia y no llegaron a recibir visitantes, como la colectiva “Umbral”, de artistas vinculados al arte público; o “Resonancias de una variación”, de Osvaldo Monzo, y “El devenir de la forma”, de Lucía Pacenza. Esas tres salas fueron presentadas por el director del museo, Jorge Torres.

Finalmente, el recorrido terminó en el Palacio Dionisi. La particularidad de las muestras del Museo Provincial de Fotografía es que presentan los proyectos ganadores de la Convocatoria Abierta 2020. Las temáticas de la convocatoria fueron “Retrato en blanco y negro”, “Pandemia” y “Género y diversidad”. 

Las obras, enteramente realizadas en pandemia, fueron presentadas junto con artistas y parte del jurado. 

Todas las muestras

Museo Caraffa

El museo más importante de la provincia, ubicado en Poeta Lugones 411, exhibirá en la sala 1 la muestra colectiva “Umbral”, en la que participan Milu Correch, Sebastián Daels (Tatu), Florencia Durán (Fitz), Franco Fasoli, Martín Florio (Mart Aire), Julián Manzelli (Chu) y Paula Tikay, con la curaduría de Lucas Marín. Los artistas, creadores visuales vinculados al arte público, son parte del concepto Sullair Cultura, que desde 2012 realiza intervenciones y murales en el barrio porteño de Barracas.

La sala 2 mostrará “Resonancias de una Variación”, con pinturas de Osvaldo Monzo, quien formó parte del movimiento de la Transvanguardia Internacional (Nueva Imagen en Argentina).

En la sala 3 se podrá ver “El devenir de la forma”, una selección de obras de la escultora Lucía Pacenza, con curaduría de María José Herrera. En estos trabajos, esculturas y relieves tallados en mármol de Carrara, Pacenza explora paisajes urbanos y naturales argentinos.

En las salas 5, 6 y 7 se desplegará “Desde la Universidad al Museo”, colección de la Fundación Universidad Siglo 21, con la curaduría de Tomás Ezequiel Bondone, mientras que la sala acogerá “Ensueño”, muestra de Cecilia Candia curada por Rubén Menas. La muestra recupera obras de los últimos años y las hace convivir con creaciones inéditas entre las cuales hay dibujos, estampas y calcomanías.

Finalmente, la sala 9 mostrará “Instante santo”, con dibujos de Sofía Rosset. La muestra, con curaduría de Gabriela Barrionuevo.

Palacio Dionisi

El Museo Provincial de Fotografía, ubicado en Hipólito Yrigoyen 622, presentará los proyectos ganadores de la Convocatoria Abierta 2020, que recibieron un incentivo económico de la Agencia Córdoba Cultura para su producción.

Con curaduría de Paola Spaletti, en las salas 1, 2 y 3 se verá “Brota”, de Laura Molinero. “Signos Yuxtapuestos”, proyecto seleccionado en la temática “Retrato en blanco y negro”, de Patricia Molaioli, ocupará las salas 4, 5 y 6.

Otra de las temáticas de la convocatoria fue “Pandemia” y el proyecto ganador fue “Contacto”,  de Nadia Cejas.

En el segmento dedicado a “Género y diversidad”, la ganadora fue Alejandrá Beltrán con “Corpus. Ensayo/s sobre el cuerpo”, proyecto que se mostrará bajo la curaduría de Alicia Cáceres. “Pongo en acción mi propio cuerpo para reconstruir y reformular en imágenes, mediante un juego de armado y desarmado de piezas corporales y actos exploratorios, aquellas posturas, formas, actitudes, adornos, en los que perviven las miradas instituidas sobre los cuerpos de las mujeres”, expresa la artista.

Museo Evita

El museo de Hipólito Yrigoyen 511 (ex Palacio Ferreyra) reabrirá al público con otro importante conjunto de exposiciones.

“Inventario Fragmentado. Alternativas de una colección”, en la planta baja y el primer piso, exhibirá el resultado del cambio curatorial realizado sobre su muestra permanente, que incorporó una estructura diferente y nuevas obras pertenecientes al patrimonio artístico de la Provincia, un trabajo de los curadores Guillermo Fantoni y Adriana Armando. Se trata de un itinerario organizado en base a cuatro categorías: Existencias, Escenarios, Viajes y Confluencias.

En el subsuelo se presentará “Poéticas latinoamericanas en la colección IKA”, conformada por obras pertenecientes a los primeros premios adquisición y donaciones de artistas participantes en los cinco Salones IKA y en las tres Bienales Americanas de Arte que se realizaron en Córdoba entre 1958 y 1966.

Cinco núcleos concentran las principales poéticas que se encuentran manifiestas en la Colección IKA: Poéticas Existencialistas, Poéticas de Identidad, Poéticas de Vuelos Cósmicos, Poéticas de Investigaciones Visuales y Poéticas de Apropiaciones de Medios. Estos procesos artísticos describen cómo se conjugan las vivencias de los artistas con las condiciones socio políticas y materiales de su entorno, y de qué manera se plasmaron en los modos de generar pensamientos.

También en el subsuelo, se podrá ver “Grabado Universitario Latinoamericano. Una publicación situada-sitiada”, con texto curatorial de Cecilia Irazusta. La Biblioteca de la Facultad de Artes posee en sus archivos una carpeta de reproducción de grabados del I Salón Latinoamericano de Grabado Universitario,  realizado en 1964 como una de las actividades paralelas de la segunda Bienal Americana de Arte.

Desde marzo de 2020, debido a la pandemia, este grupo concretó sus encuentros de manera virtual, brindando charlas y técnicas de bordado al público a través de las redes sociales. La diversidad en el aislamiento y los modos de habitarla fueron ocupando el tema central de sus intereses y miradas artísticas. 

Participan las bordadoras Micaela Albrecht, Andrea Arossa, Ana Bottazzi, Titi Capdevila, Roxana Cuello, Mariana del Val, Edis Gelabert, Itatí Rojas, Lidia Nena Gómez, María Gonzalez, Laura Rosales, Ines Sandoval, Chela Tolosa, Andrea Videla, Lorena Videla, Norbis Villosio y Sabina Zamudio.

La impactante serie Manos Anónimas de Carlos Alonso se mostrará en el primer piso del museo. Las obras, que pertenecen al patrimonio cultural provincial desde 2005, retratan el horror vivido durante la última dictadura militar argentina. La serie se compone de 38 obras, en su mayoría pasteles al óleo, realizados entre 1981 y 1991.

En el foyer, finalmente, se presentará “La casa grande”, una muestra en la que se pueden observar referencias e infografías a través de acontecimientos históricos, personajes y costumbres de la época que vio nacer al Palacio Ferreyra. La muestra fue producida y realizada por el grupo colaborativo de adultos mayores Ensamble Creativo, un proyecto coordinado por trabajadoras del museo que funciona desde 2016.

En el museo Evita, se recorrió la muestra de las bienales IKA (Prensa y funcionarios, en el museo Caraffa (Foto: Pedro Castillo)
Prensa y funcionarios, en el museo Caraffa (Foto: Pedro Castillo)
Palacio Dionisi (Foto: Pedro Castillo)
En el Palacio Dionisi, artistas y jurados presentaron las nuevas muestras (Foto: Pedro Castillo)
Palacio Dionisi (Foto: Pedro Castillo)
Prensa y funcionarios, en el museo Caraffa (Foto: Pedro Castillo)
En el museo Evita, se recorrió la muestra de las bienales IKA (Prensa y funcionarios, en el museo Caraffa (Foto: Pedro Castillo)

Una muestra para viajar por los mundos de Chanti

$
0
0

Ya son varias las generaciones de chicos (y también de grandes) que han tenido la dicha de encontrarse retratados o de recordarse en las páginas de Mayor y Menor, la creación que ubicó a Chanti entre los humoristas gráficos más exitosos de la Argentina.

Popularizada en la revista Rumbos a partir de 2003, la serie que cuenta el vínculo de amor y celos entre Nacho y Tobi, a quienes hace unos años se sumó Lola, una nena que llegó para aportar más sonrisas y enredos a la relación entre los hermanitos, alcanzó su volumen número 16 a fines de 2020.

Con miles de fans, el dibujante mendocino es un hit de las ferias del libro infantiles y un autor serial de best sellers que no ha parado de generar mundos imaginarios y personajes inolvidables.

Un encuentro con el universo de Chanti es lo que propone la muestra que recorre su producción gráfica, que se podrá visitar hasta los primeros días de abril en el Córdoba Shopping (José A. de Goyechea 2851 y Av. Virgen de la Merced).

La exposición incluye, por supuesto, las ilustraciones de Mayor y Menor, pero además están la serie Criaturas, personajes como Café con Leche y Pico Pichón, y también hay cosas de La saga de los distintos, una de sus creaciones más recientes, que va por el segundo de cuatro volúmenes previstos.

La saga de los distintos es la historia de cuatro reinos cuyos habitantes, animales de diversas especies, ignoran la existencia de los otros hasta que una gran tormenta los lanza a la aventura de encontrarse.

Mano a mano

Un diseño que apuesta al juego va guiando el recorrido. Cada obra y cada conjunto de trabajos invitan a participar a través de un cuento, actividades lúdicas como meterse en la creación de un personaje o una historia, o encontrar criaturas entre las cuales puede haber un helado que camina, una cabeza-mariposa o un monstruito-cepillo.

Pantallas, ploteos, estructuras autoportantes, intervenciones y colgantes son los soportes múltiples para vivir la experiencia de estar a cara e interactuar con los personajes.

La muestra se despliega en todo el espacio del centro comercial, toma ambas plantas, una de sus cúpulas y el patio de comidas, e incluye personajes que salen al encuentro de los visitantes.

“Una exposición siempre es una nueva oportunidad de volver a mostrar mis trabajos y una manera diferente de contacto con los lectores -señala Santiago González Riga, el nombre real detrás del seudónimo Chanti-. En esta muestra, el público se va a relacionar de manera diferente con los personajes, de una manera lúdica y viéndolos de tamaño real. Van a poder sumergirse un poco más en mi mundo”.

Chanti ha publicado más de 40 libros, y es uno de los fundadores de Banda Dibujada, una movida cultural que impulsa la creación, edición y difusión de la historieta para chicos.

Algunos lo llaman el “nuevo” Quino, poniéndolo a la altura de su admirado colega y máximo referente, fallecido en septiembre del año pasado. En esa ocasión, Chanti lo despidió con un tierno homenaje en el que se ve a Tobi y a Nacho consolando a Mafalda.

“Siempre tuve un gran vínculo con los lectores, una relación que nos hace cómplices, porque entre los dos les damos vida a los personajes, yo cuando los dibujo y ellos cuando lo leen. Y con los niños pasa mucho más eso. Ellos se sumergen en el mundo de las historietas y los personajes cobran vida en sus cabezas. Además el público cordobés es muy especial, siempre han sido muy cariñosos conmigo y eso lo demuestran en cada presentación”, expresa el humorista gráfico sobre la exposición. 

Los mundos de Chanti cobran vida en una aventura para toda la familia.

Para verLa exposición se puede visitar en el Córdoba Shopping, hasta el 3 de abril. Domingos a viernes de 11 a 21, sábados de 11 a 22. Gratis.

La muestra, que ocupa varios espacios del Córdoba Shopping, invita a niñas y a niños a participar de manera activa en actividades (Foto: Agencia Brief)
La muestra, que ocupa varios espacios del Córdoba Shopping, invita a niñas y a niños a participar de manera activa en actividades (Foto: Agencia Brief)
La muestra, que ocupa varios espacios del Córdoba Shopping, invita a niñas y a niños a participar de manera activa en actividades (Foto: Agencia Brief)

Barbijos intervenidos coparán la vía pública y las galerías de arte

$
0
0

El realizador audiovisual Pepe Tobal encabeza una campaña de concienciación y de difusión artística que se verá reflejada en distintos espacios de la vía publica. 

Después de un inusual y doloroso 2020, un grupo de artistas y gestores culturales coordinaron la campaña CiudArte, que tendrá a los barbijos como material esencial  ya que serán intervenido plásticamente.

El proyecto, del que participarán importantes artistas locales como Antonio Seguí, tendrá la curaduría de las galerías Ankara, Arte Cerca, Vía Margutta, Sasha D, María Wonda, Nodo 940, Tierra Arte Contemporáneo y el estudio Garraza + Pinus. 

Además de Seguí, participarán Gabriela Barrionuevo,  Fabio Egea, Martha Chiarlo, Remo Bianchedi, María Guirao, Roger Mantegani, Carolina Undiano, Sergio Blatto, y Boyo Quintana, entre otros.

La idea consistió en que cada uno intervenga cinco mascarillas y las galerías seleccionen una para formar el cuerpo que se expondrán en la vía pública a través de gigantofrafías de seis por cuatro metros. La acción durará quince días.

En paralelo cada galería exhibirá los cuatro barbijos restantes en sus redes que además podrán ser adquiridos por compradores de arte como un recuerdo de lo que significó el año de la pandemia. Los precios arrancarán desde los 5.000 pesos.

Esta campaña vinculada con el arte se suma a las acciones que han elaborado los distintos gobiernos para conseguir que las personas se protejan de coronavirus usando correctamente las mascarillas.

muestra-barbijos-antonio_segui_1614712539.jpg

Se inaugura “Proyecto Abasto”, una movida para apuntalar el arte urbano local

$
0
0

El próximo miércoles 10 de marzo y en XL Mercado Vegano (bulevar Las Heras 124) se inaugura “Proyecto Abasto”, una movida que apunta a “fomentar la participación de distintos artistas urbanos referentes de nuestra ciudad”. 

Al menos esa plantea una presentación oficial, que añade que la concreción de ese objetivo se traducirá en la producción de obras arte para revalorizar la zona urbana del exMercado de Abasto. 

Para la noche de apertura, la cita será a las 20.30 y el artista invitado, Mëx

“Mëx se ha transformado en referente del arte urbano en Córdoba. Su obra  forma parte del circuito de street art de la ciudad, a la vez que recorre el país y nos representa en el exterior”, reza el programa.

Con respecto a las especificaciones de la muestra, los organizadores informaron que ésta constará de tres módulos móviles que simulan paredes, los que serán intervenidos por los artistas participantes. Las obras resultantes serán exhibidas en un período de tres meses, durante 2021, y luego serán parte de la muestra final. 

Siempre de acuerdo a la información oficial, la curaduría estará a cargo de Carolina Antonucci, de Orfila Casa de Arte

 “Con el artista seleccionado durante el proceso de su muestra, se desarrollarán talleres, charlas y workshops en los que se utilizarán diferentes técnicas y gestionando distintos contenidos de artes visuales y educación”, amplían desde “Proyecto Abasto”

“Esta acción es una de las propuestas que colabora a revalorizar la zona del Abasto, lugar de encuentro y esparcimiento, socialización y arte. Focalizando el arte urbano en la ciudad de Córdoba”, cierran. 

La entrada es libre y gratuita. 

"Proyecto Abasto", para revalorizar al bulevar Las Heras. (Gentileza Proyecto Abasto)

Así es CuidArte, una muestra callejera con intervenciones de artistas cordobeses sobre barbijos

$
0
0

Una vela prendida incrustada en un barbijo. Una mariposa bordada, volando sobre la frase “Salir mejor”. Unos personajes muy reconocibles del artista cordobés más internacional.

Lo que tienen en común esas imágenes, además del hecho de haber sido realizadas sobre barbijos o tapabocas, es que forman parte de CuidArte, una movida cultural que tiene el objetivo doble de concientizar acerca de la pandemia de coronavirus y llevar un poco de alivio a la castigada economía de los artistas.

El acontecimiento central será una muestra callejera, desplegada en distintos puntos de la ciudad de Córdoba, que se concretará desde el martes 9 de marzo en los espacios destinados a cartelería en la vía pública.

CuidArte es una iniciativa de Pepe Tobal, director de la productora Atrox, junto a siete galerías cordobesas. Los espacios para la difusión de las imágenes fueron cedidos sin costo por las empresas de producción audiovisual, medios gráficos y radiales nucleadas en Acon (Asociación de Comunicación Nacional).

Las galerías que se sumaron y llevaron a cabo la curaduría son Ankara, Via Margutta, Arte Cerca, Sasha D, Nodo 940, Tierra y María Wonda.

El seleccionado de artistas quedó compuesto por 26 nombres que representan a buena parte de la escena cordobesa, desde maestros hasta emergentes. Participan con sus intervenciones Antonio Seguí, Roger Mantegani, Gabriela Barrionuevo, Raúl Díaz, Fabio Egea, Sergio Blatto, Remo Bianchedi, Eduardo Boyo Quintana, Alejandra Espinosa, Ernesto Berra, María Guirao, Nina Molina, Gracia Finocchietti, Lucrecia Rey Caro, Noel De Candido, Emiliano Gramajo, Alejandro Romanutti, Emiliano Luna, Lucas Jalowski, Leonardo Herrera, Martha Chiarlo, Javier Bellomo Coria, Carolina Undiano, Mariquita Quiroga, Claudio Cassia y Pablo Bisio.

Cada artista transformó cinco barbijos en obras de arte, y se eligió una pieza de cada uno (sólo en los casos de Seguí y de Raúl Díaz se verán dos imágenes) para ser llevada a versión gigantografía.

Las galerías como nexo

Junto con la campaña de comunicación en el espacio urbano, que incluirá un centenar de carteles séxtuples y pantallas de led, CuidArte también buscará generar un ingreso para los artistas.

Las obras estarán a la venta, con precios que van desde los cinco mil pesos hasta los 15 mil pesos. Las intervenciones se comercializarán a través de las redes sociales y los sitios web de las galerías.

Una buena noticia para los artistas es que las galerías, en este caso, hacen de nexo y no cobrarán comisión.

“Las galerías no tomamos ningún porcentaje, simplemente somos la cara visible de las ventas. O sea que el dinero que se obtenga va directamente al artista”, destaca Carmela Gastaldi, de Arte Cerca. Y destaca un hecho inusual: todas las obras integran una especie de fondo común, cada galerista estará abocado a la venta de obra de cualquier artista y no sólo de los trabajos de sus representados.

“Además de propiciar la toma de conciencia sobre el uso del barbijo y el beneficio para los artistas, la idea es que esto quede también como un registro de lo que significa la pandemia”, señala la galerista cordobesa.

Fueron aproximadamente dos meses de trabajo, revela María Wonda, quien se sumó con entusiasmo a la movida. “La vía pública es un lugar que nunca nos ha representado, creo entonces que esta iniciativa tiene muchísimo valor para el sector. Además, es muy interesante esta idea de que seamos únicamente intermediarios y que todos vendamos obras de todos los artistas”, señala.

Para establecer los precios, cuenta la galerista, se pensó en tres categorías: emergentes, artistas con trayectoria y consagrados. La mayoría de las 125 producciones están entre los cinco mil pesos y los 10 mil pesos. Sólo superan esos montos las obras de un puñado de artistas de mucho renombre.

Idea gigante

“Todos los artistas, desde la música hasta el audiovisual, la vienen pasando muy mal con la pandemia –señala Pepe Tobal–. En diciembre, viendo que acá no se movía nada y que los museos seguían cerrados, se me ocurrió esta idea, que primigeniamente era para que el Estado pusiera algo de plata, que comprase obras de artistas noveles y se armara una muestra. Pero, como sucede casi siempre en materia de cultura, el Estado miró para otro lado”.

“No me di por vencido y, por suerte, me encontré con la gente de Acon –añade el productor y realizador–, que me ofreció su sistema de cartelería. Surgió así esta posibilidad de hacer séxtuples, gigantografías de 6 x 4 metros, y mostrarlos en la vía pública. Me pareció buenísima la alternativa de que hubiese arte en la calle. También es una forma de concientizar, a través del arte, mandando el mensaje de que debemos cuidarnos”.

Cierra Tobal: “Tomamos al barbijo como un ícono de estos tiempos. Con ese soporte, cada uno hizo lo que tuvo ganas de hacer. El arte, de una manera u otra, con base en la ficción o en la realidad, aborda la época que le toca vivir”.

Salir mejor

El conjunto de obras es inmensamente variado. Hay intervenciones que aluden a la pandemia o la abordan de manera más o menos directa, aunque no es lo que predomina.

El arco visual va desde un divertidísimo collage con tela y objetos, de Nina Molina, hasta las minipinturas de Lucas Jalowski, pasando por el humor oscuro de Remo Bianchedi con su Barbijo para cortes de luz, que consiste en una vela prendida incrustada en un cubrebocas negro.

Alejandra Espinosa recurrió al bordado. Una de sus obras es una mariposa que flota sobre la frase “Salir mejor”.

“Me involucro no tanto por la concientización, ya que me parece que a estas alturas cada quien ha decidido su manera de transitar este tema, sino por la simple razón de dejar un registro de este momento –cuenta la artista–. Una mirada que sólo puede ser personal, es decir, sin la más mínima intención aleccionadora, sino simplemente una sensación simplificada”.

Salir mejor en todo caso es sólo para mí –añade–. Es lo único que siento después de un año en el que tuvimos que romper y quemar todas las certidumbres, todos los logros supuestos, todos los planes y las banderas, todos los caminos imaginados, todas las relaciones seguras y embalsamadas. Todas las mariposas son larvas mejoradas. De ese estado solitario, oscuro, ensimismado, o se sale mejor o se muere apolillado”.

Más información

Obra de Boyo Quintana para "CuidArte".
Artistas, galeristas e involucrados en el proyecto lo presentaron este martes (Pedro Castillo)
Barbijo intervenido por Lucrecia Rey Caro.
Cuidarte_Nina_Molina_1615381054.jpg
Vela_1615384233.jpg
"Salir mejor" de Alejandra Espinosa.
Los séxtuples de la intervención ya se ven en algunos puntos de la ciudad (Pedro Castillo)
Artistas, galeristas e involucrados en el proyecto lo presentaron este martes (Pedro Castillo)
"Salir mejor" de Alejandra Espinosa.
Obra de Boyo Quintana para "CuidArte".
Barbijo intervenido por Lucrecia Rey Caro.
Cuidarte_Nina_Molina_1615381054.jpg
Obra de Remo Bianchedi.

Se reúnen para analizar si la cabeza hallada es de la estatua de Ana Frank y qué destino darle

$
0
0

En la vereda del edificio de Obispo Oro 450, donde un portero encontró la que podría ser la cabeza de la escultura de Ana Frank que fue vandalizada en 2013 en la Plaza España, el subsecretario de Cultura de la Ciudad de Córdoba, Federico Racca, sostiene que nada es casual.

Adelanta que este martes a la tarde se realizará una reunión especial en el Palacio Municipal en la que participarán el intendente Martín Llaryora, Federico Racca, otros funcionarios del área y las comunidades judías de Córdoba para recibir esta pieza, que podría ser la cabeza de la escultura.

Luego, se entregará a las autoridades competentes y a la Fiscalía para hacer los peritajes correspondientes que permitan confirmar si es efectivamente parte de la escultura señalada.

"Esta mañana nos avisó la Policía a través de su área especializada en recuperación de bienes patrimoniales", dice Racca. "Me parece que es muy fuerte desde lo simbólico. Estaba en la vereda, justo el Día de la Mujer y cuando sabemos lo que está pasando. Enseguida hablé con el presidente de la Daia, por respeto a la comunidad judía".

La pieza quedó a cargo de la fiscalía actuante y el subsecretario pidió la custodia, para que quede en el área de patrimonio en el Cabildo Histórico.

Cuidando las palabras, Racca dice: "La situación es doblemente simbólica. Es del orden del horror. Fue dejada ahí".

Con respecto a la política del gobierno anterior en materia de patrimonio señala: "Está claro que hubo una política muy clara de abandono del patrimonio de los cordobeses. Cerraron el Taller de Restauración del Museo Genaro Pérez, que nosotros hemos reabierto. También puedo nombrar el cierre de la Sala de lectura 'Malicha Leguizamón', que ya está lista, funcionando virtualmente, y que vamos a reabrir. El intendente estuvo hoy en Plaza España, lugar que es el ícono del abandono y la destrucción. Inauguraron un supuesto museo de arte contemporáneo, que no era tal, y que la nueva gestión está tratando de poner en valor".

Al repasar lo sucedido el funcionario es categórico: "Uno no cree en el azar en estas cosas. En un día de profundo dolor por los femicidios en Córdoba y Argentina aparece la cabeza de una mujer, una figura que simboliza la Shoá (Holocausto), la lucha por un mundo mejor, por la igualdad, la memoria y los Derechos Humanos. Los cordobeses tenemos que apoyarnos. Somos una ciudadanía democrática, que ha pasado por momentos tremendos, y seguimos peleando por el derecho del otro. Somos todos distintos. Ya nos pasó cuando atacaron la bandera de la diversidad".

Con respecto al destino de la pieza escultórica hallada, el gobierno municipal ha decidido, primero, enviar el objeto a los peritajes para confirmar su origen. Y, en segundo lugar, en el caso de que sea realmente la cabeza perdida de la estatua, se verá luego con las comunidades implicadas qué espacio se le da.

Más información

El portero encontró la cabeza y analizan si es la original. (Gentileza Juan José Torres)
Así quedó en el año 2014 la estatua sin su cabeza (Archivo La Voz)
El portero encontró la cabeza y analizan si es la original. (Gentileza Juan José Torres)

Perder la cabeza: ¿por qué atacamos y destruimos obras de arte?

$
0
0

Pedradas, martillazos, patadas, ataques con fuego, cuchillazos, insultos y hasta besos apasionados componen un catálogo potencialmente infinito de acciones destinadas a dañar obras de arte, representaciones y símbolos.

Si se repasa la historia, podría pensarse que la humanidad ha puesto el mismo esfuerzo en crear imágenes que en imaginar formas de destruirlas.

La “iconoclasia”, como se denomina al furor destructivo que tiene por objetivo acabar con símbolos sagrados, aunque el concepto se puede extender a la acción de atacar y destrozar imágenes en general, es una pasión de multitudes y también una práctica ejercida de manera individual.

En 2013, las crónicas periodísticas despertaron a los cordobeses con la noticia de que había sido decapitada la estatua que rinde homenaje a Ana Frank, la autora del famoso Diario y posiblemente el emblema más conocido del Holocausto judío, realizada por el escultor Carlos Belveder y emplazada en las inmediaciones de la plaza España de la capital provincial.

Aquella acción vandálica tiene un poder de shock que se reactivó hace unos días.

El episodio, que con los años fue adquiriendo ribetes grotescos, con restauraciones fallidas que alimentaron una trama de chistes y chismes, volvió a escena de manera brutal: el pasado lunes, el portero de un edificio encontró la supuesta cabeza original de la escultura en un contenedor de basura.

Sobre el hecho vandálico de 2013 y sobre el reciente hallazgo no hay más que especulaciones. ¿La sustracción de la cabeza, hace 8 años, podría considerarse un pronunciamiento antisemita? ¿Algún trasnochado tuvo ahora la idea siniestra de tirar una cabeza de mujer a la basura cuando todavía se estaba dispersando la marcha del 8M?

Es evidente que el odio resulta un poderoso motor de la violencia ejercida en contra de monumentos y obras de arte ubicadas en el espacio público. Pero tampoco se puede descartar que las acciones destructivas provengan de un afán de daño ciego, ejecutado por diversión, una especie de vandalismo sin meta y sin mensaje.

En Córdoba también se rompe

En 2014, La Voz realizó un relevamiento que ponía al día el panorama de deterioro, abandono y ataques en la capital de la provincia. El arco de agresiones iba desde los grafitis y stencils con consignas de tono político, homofóbicas, religiosas y deportivas hasta roturas de diversa gravedad y piezas faltantes.

La extensa lista de desastres incluía, entre otros, el monumento ecuestre de José María Paz en el Parque Autóctono, el monumento a Manuel de Falla en el Parque Sarmiento, el busto del maestro del humor Alberto Cognigni, la Fuente del perdón y los Anillos del Bicentenario, ubicados a metros de la plazoleta Ana Frank donde la estatua perdió la cabeza.

Imágenes provocadoras

Se suele explicar la agresión a partir de una “provocación” que anidaría en las propias obras, en lo que allí está representado y en el mundo de significados que se expresan.

Lo cierto es que la variedad de casos es inconmensurable, y que es difícil encontrar un solo patrón.

Las “víctimas” pueden ser una caricatura de Mahoma que se juzga sacrílega. La imagen de un líder político caído en desgracia o en pleno ascenso. Un desnudo o una bandera que irrita los gustos sexuales de los que prefieran otra cosa. Las estatuas de Cristóbal Colón derribadas en manifestaciones. Un puñado de figuras de santería metidas dentro de una licuadora o asadas a la plancha, como las que hacía el artista argentino León Ferrari y que fueron arrasadas por fanáticos religiosos en diciembre de 2004.

El 10 de marzo de 1914, Mary Raleigh Richardson se hizo famosa con el apodo de “la navajera”. Se sirvió de un cuchillo de cocina para destripar con siete puñaladas la tela en la que estaba pintada la Venus del espejo, una de las obras maestras de Velázquez.

¿Cuál era el objetivo del atentado, uno de los más famosos de la historia del arte? Mary Richardson era una sufragista inglesa (luchaba por el acceso al voto de las mujeres) que buscaba visibilizar su causa.

Otros episodios esconden sus motivos. El estadounidense Barnett Newman pintó en la década de 1960 una serie de cuadros con colores primarios, a los que es difícil atribuirles contenidos o mensajes de cualquier tipo que pudieran provocar un ataque. Lo que se diría arte abstracto en estado puro.

El conjunto se denominada “Quién le teme al rojo, al amarillo y al azul”. Aunque parezca mentira, la pregunta del título obtuvo una respuesta el 13 de abril de 1982, cuando Josef Nikolaus Kleer, un alemán de 29 años, estudiante de veterinaria, ingresó a la Nationalgalerie de Berlín, tomó una barra que se utilizaba para impedir que los visitantes se aproximen a la obra y golpeó una de las telas de la serie. Después le metió puñetazo, la pateó y la escupió.

Cuatro años más tarde, el holandés Gerard Jan van Bladeren se la agarró a cuchillada limpia contra “Quién le teme al rojo, al amarillo y al azul III”, una joya del Museo Stedelijk de Ámsterdam.

Una multa y 100 horas de trabajo social fue la pena que recibió en 2007 Rindy Sam, una mujer de 30 años que le metió un visible beso al tríptico Fedro, de Cy Twombly, un panel blanco que, explicó la autora del pasional atentado, la había conmocionado hasta el grado de no poder impedir el impulso de arrojarse sobre la tela. La mancha de rouge le valió un proceso por vandalismo y perjurio moral.

¿Animismo contemporáneo?

Es frecuente atribuir los actos de vandalismo a personas perturbadas o aquejadas de algún desorden psíquico. En la mayoría de los casos, se habla de los agresores como insanos, locos aquejados de algún trastorno, o bien simples bárbaros, inadaptados o imprudentes.

Muchos estudios actuales sobre iconoclasia están modificando esas explicaciones simplistas, mediante las cuales se identifica a los sospechosos de siempre, y buscan establecer teorías que describan con más precisión qué tipo de poder ejercen las imágenes. Por qué las amamos y conservamos, por qué las odiamos y las mutilamos.

En libros como El poder de las imágenes o Iconoclasia. Historia y psicología de la violencia contra las imágenes, David Freedberg viene trabajando en la tarea titánica de establecer una historia de la destrucción de obras de arte en diversas épocas y en definir el tipo de vínculo que los seres humanos tenemos con esas “entidades”. Por qué se ejerce violencia (o se experimentan pasiones de fuerza semejante al amor o la atracción sexual) sobre entes materiales, representaciones, cosas.

Una respuesta, perturbadora desde todo punto de vista, es que tanto la adoración como la destrucción podrían ser dos caras de la misma moneda. Como si la idolatría fuera la reacción natural a las imágenes que nos conmueven. Proyectamos sentimientos, les otorgamos poderes.

La antropología, las neurociencias y la historia del arte vienen articulando miradas que atienden a las tramas culturales y a las situaciones políticas y sociales que pueden ser el caldo de cultivo de las acciones destructivas. Aunque lo que se interroga con más fuerza es lo que podría ser un fondo oscuro de la humanidad: el deseo de que una imagen sufra un castigo como si se tratara de un ser viviente.

Cuando se narró el ataque de “Mary la navajera” contra la Venus de Velázquez, los diarios de la época se referían a la “víctima” como si fuera una mujer de carne y hueso, y las heridas salvajes producidas en una tela pintada fueron consideradas “un asesinato por la espalda”.

El historiador del arte y teórico de los estudios visuales W. J. Mitchell, en su libro ¿Qué quieren las imágenes?, señala que nuestra forma común y corriente de hablar y de actuar delata algo, más allá de lo que pensemos conscientemente. Aunque sepamos que una estatua no tiene vida, que se trata de un pedazo de mármol o de una madera tallada, nos comportamos “como si” esas piezas inertes tuvieran vida, deseos, e incluso como si pudieran hacernos algo.

Las comillas deberían servir para señalar que esta forma de experimentar el encuentro con las imágenes y las acciones que pueden derivarse de esa experiencia (protegerlas, cuidarlas o dañarlas) se parecen mucho a formas antiguas de animismo. Sin embargo, la creencia de que las cosas están animadas por alguna energía o espíritu no puede atribuirse a la supervivencia de un fondo supersticioso o a un estado primitivo ya superado. Se trataría, por el contrario, de algo constitutivo en el vínculo de los seres humanos con el insondable mundo de las imágenes.

Para poner un ejemplo: alguien podría agarrar a martillazos la estatua de Ana Frank sintiendo que es como golpear a Ana Frank. No hace falta estar loco. Así se comportan el vándalo, el que se derrite de amor por una pintura, el que se persigna frente al Cristo o el niño que duerme abrazado a un muñeco. Actuamos como si algo de lo representado estuviera vivo en la representación.

Cuando se asiste a escenas de vandalización, en vivo y en directo o por pantallas, pasa algo en el cuerpo.

“A medida que las esculturas caen destrozadas al suelo, quebrándose, con sus ojos perforados, no es difícil experimentar una sensación de conmoción física y de repulsión –señala David Freedberg–; se nos estremece el cuerpo cada vez que un trozo de piedra es derribado y se rompe, o se perfora la carne de la estatua. A pesar de tener la certeza de que son piezas de piedra muerta reaccionamos como si, de algún modo, fuesen reales. Pero ésta no es sólo una impresión de nuestra respuesta. Sabemos ahora que existe un sustrato neuronal en este tipo de reacciones físicas ante los ataques a las imágenes”.

Un ejercicio pedagógico que Mitchell suele realizar con sus alumnos, sobre todo con esos incrédulos que le responden que una imagen es una mera imagen, es pedirles que lleven a clase una foto de la madre y que le arranquen los ojos. Casi nadie es capaz de hacerlo.

Sin embargo, algunos pueden. Podrían incluso arrancarle la cabeza.

Aparición. La cabeza original habría sido encontrada hace pocos días. (Gentileza Juan José Torres)
General Paz. Otro de los monumentos icónicos vandalizados en Córdoba. (José Hernández / Archivo)
Símbolo. Ana Frank es uno de los emblemas más conocidos del Holocausto. Hay varias lecturas alrededor de las causas que pueden motivar la destrucción de su estatua. (La Voz / Archivo)
Aparición. La cabeza original habría sido encontrada hace pocos días. (Gentileza Juan José Torres)
General Paz. Otro de los monumentos icónicos vandalizados en Córdoba. (José Hernández / Archivo)

Tres mujeres en Alemania ganan becas "por no hacer nada"

$
0
0

Hilistina Banze, Mia Hofner y Kimberley Vehoff son las ganadores de tres becas de la Escuela Superior de Artes Plásticas de Hamburgo (HFBK) dotadas con 1.600 euros (unos 1.900 dólares) "por no hacer nada", comunicó el promotor de esta iniciativa, Friedrich von Borries. 

"Estoy muy feliz, casi diría que estoy 'flasheando'", dijo Von Borries sobre el eco a nivel mundial que tuvo la propuesta. Personas de todo el mundo, entre ellas científicos, artistas pero también niños y jubilados, participaron en el proyecto. El jurado eligió a los ganadores de un total de 2.864 postulantes de 70 países. 

"No llevaré el pañuelo para la cabeza (hiyab) durante una semana", fue el proyecto presentado por Hilistina Banze. La pedagoga social y asesora de integración quiere mostrar su cabello cortado al ras y así enfrentar al mismo tiempo varios estereotipos de género. 

Mia Hofner, estudiante de Colonia, propuso no generar durante dos semanas datos personales on-line que pudieran ser utilizados. Y Kimberley Vehoff, experta en tecnología alimentaria de Bad Fallingbostel, no desempeñará más su profesión, porque sus relaciones sociales están padeciendo a causa de sus constantes cambios de horario. 

El proyecto es parte de la exposición Escuela de la Falta de Consecuencias. Ejercicios sobre otra forma de vida, que se podrá ver hasta el 18 de julio en el Museo de Artes y Oficios de Hamburgo (MK&G).

mujeres_beca_1616081504.jpg

Reabre la sala del Cabildo con una muestra por la Semana de la Memoria: miradas comprometidas y perspectiva cordobesa

$
0
0

Afrontar una realidad cruda, expresar en imágenes las vidas precarias de quienes carecen de casi todo y el paisaje de despojo que impregna el día a día de multitudes anónimas, ha sido una de las vocaciones de los artistas que dirigieron su mirada hacia el mundo social y sus problemáticas.

Un segmento de esa producción, que cuenta con una caudalosa deriva a nivel local, compone la muestra “Arte gráfico y discurso social. Capítulo Córdoba”, que abrirá sus puertas este martes, a las 18.30, en el Cabildo Histórico (Independencia 30).

La exposición forma parte de las actividades previstas por el área de Cultura de la Municipalidad de Córdoba para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

“Arte gráfico y discurso social” está compuesta por obras de la colección de Adolfo Sequeira, e incluye nombres clave de la escena de las artes visuales de Córdoba, como Carlos Alonso, Octavio Pinto, Horacio Álvarez, Manuel Reyna y Dalmacio Rojas, entre muchos otros, con su fantástica e irónica Máquina para fabricar discursos.

La apuesta por lo social, por un arte de impulso comunitario, interrogador y cuestionador de los contextos, admite un abanico visual diverso y tendencias expresivas muy variadas, que en algunos casos trascienden la temática específica de las obras. En este sentido, el conjunto reunido se recorta no sólo a partir de contenidos relativos "a las vicisitudes de los vulnerables", como señala Sequeira, sino también por las opciones ideológicas y los planteos políticos de los artistas.

Un ejemplo: Alonso, Bernardo Ponce, Luis Saavedra y Domingo Huertes son artistas que adhirieron en algún momento de sus derroteros al Partido Comunista.

La muestra incluye, además, obras en papel de Manuel Martínez Riádigos, Martín Kovensky, Egidio Cerrito, Pablo Canedo, Oscar Meyer, Alberto Nicasio, Jorge González, Adolfo Negrini y Oscar Gubiani.

La única artista mujer es Victoria Burgos, con un transfer de una fotografía 1972, en el momento del regreso de Perón a la Argentina, que muestra a una columna de la rama femenina del movimiento justicialista identificada con el nombre de Las pibas.

De la vasta obra de Carlos Alonso se podrá ver un conjunto estremecedor, en el que se destacan una obra del universo de Manos anónimas, donde aborda la temática brutal del secuestro y la desaparición de personas ejecutados por la última dictadura, y un trabajo de 1971, impactante, perteneciente a la serie en la que el artista pone en el centro de su relato visual la icónica fotografía del cadáver del Che Guevara.

Las salas del Cabildo retoman con esta muestra la actividad presencial abierta al público después de las restricciones a las que obligó la pandemia durante un año. La entrada es gratuita, y se recomienda solicitar turno a través de la web cultura.cordoba.gob.ar. El ingreso será por orden de llegada, y se les dará prioridad a quienes hayan hecho la reserva online.

La exposición podrá visitarse hasta el 30 de julio, de lunes a viernes, de 10 a 14.

Hacer público lo privado

La acción de desarchivar y poner en conocimiento público una colección privada permite hallazgos como el de poder reencontrarse con obras de Luis Saavedra, quien "centró su obra en lo que podríamos llamar 'un dibujo militante al servicio de una narrativa misional', con precisos objetivos de promoción social de los desfavorecidos del sistema", señala Sequeira en un ensayo que pone en foco diversos aspectos de la muestra.

También se rescata obra muy poco conocida de los artistas que integraron el llamado "Grupo de los Cinco", en la década de 1960. Una mirada que podría definirse como una "perspectiva de la clase trabajadora" era el anhelo que Sequeira detecta en los trabajos de Domingo Nicolás Tejeda, Carlos Durieux, "Bati" Rodríguez, Jorge Crinejo y Ernesto Berra, de quien se revela un puñado de obras sorprendentes.

La temática de la represión y el genocidio durante la década de 1970 vuelve a emerger en una obra de línea conceptual de Martín Kovensky, Desaparición de un Falcon en la Esma, que ilustra el proceso por el cual ese modelo de coche, símbolo del terrorismo de Estado, es tragado por la maleza y queda semioculto tras un árbol que representa el resurgir de la vida luego de tanta muerte.

En parte debido a sus posibilidades de reproducción, divulgación y alcance, las artes gráficas tienen su propia historia en el campo de las luchas sociales y políticas. Sin embargo, como asume Sequeira, la definición de arte social está sujeta a un largo y cambiante debate.

Sobre una acuarela de Octavio Pinto, una de las sorpresas de la muestra, el coleccionista y gestor cultural indica: "Carnaval de Río contribuye, además de con sus propios valores plásticos, a la inacabable conversación sobre los límites o la difusa identidad del llamado 'arte social': situada en lo que podríamos llamar 'documentalismo poético', no deja, sin embargo –más allá de su condición de registro costumbrista–, de hablar sobre la situación de un cierto sector social, que tal vez arbitrariamente se menta, una y otra vez, como pueblo a la hora de hablar de los desfavorecidos de cualquier sociedad".

Actividades

Las actividades enmarcadas en la Semana de la Memoria incluyen la puesta en valor y la restauración del mural de Abuelas de Plaza de Mayo ubicado en Humberto Primo y Tucumán, y la realización de otro mural, denominado "Desde adentro", como parte de la campaña Sembramos Memoria, cosechamos Derechos.

Este martes, a las 12, se realizó también la intervención performática Flores y títeres por la memoria, en la fachada del Museo Iberoamericano de Artesanías (Paseo de las Artes). El miércoles 24, a las 10, junto con el acto conmemorativo en la explanada del Cabildo, se presentará la instalación Florece la Memoria, de Julia Romano.

Anhelo es el título de la obra audiovisual que interpretarán en el mismo escenario el elenco de Danza Teatro y el Coro Municipal, desde la martes al jueves 25, a las 20.

Las actividades cerrarán con la presentación del libro Ambidiestra. Historias de Córdoba por derecha y por izquierda, de Juan Cruz Taborda Varela, el viernes 26, a las 19, en el Cabildo.

Abre Dispara, la imagen mutilada

Este martes abrirá al público en el Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55) la muestra Dispara, la imagen mutilada, de Mercedes Ferreyra, un trabajo con imágenes que la fotógrafa cordobesa tomó durante la megacausa La Perla-La Ribera, que juzgó delitos de lesa humanidad. La exposición, que podrá visitarse hasta el 23 de abril, se realiza en conmemoración por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia.

Más información

Coleccion_Sequeira_Rojas_Dalmacio_Maquina_para_fabricar_discursos_1616529918.jpg
Obra de Victoria Burgos.
Fragmento de la obra de Carlos Alonso, "El Che" (Municipalidad de Córdoba)
Coleccion_Sequeira_Tejeda_Domingo_Don_Lezcanito_grupo_de_los_5_1616530044.jpg
Fragmento de la obra de Octavio Pinto, "Carnaval en Río" (Municipalidad de Córdoba)
"Florece la Memoria", work in progress de la instalación de Julia Romano en la parte exterior del Cabildo (Pedro Castillo)
Fragmento de la obra de Carlos Alonso, "El Che" (Municipalidad de Córdoba)
Fragmento de la obra de Octavio Pinto, "Carnaval en Río" (Municipalidad de Córdoba)
"Máquina para fabricar discursos", de Dalmacio Rojas.
"Don Lezcanito", collage de Domingo Nicolás Tejeda.
Obra de Victoria Burgos.

Pintura de Banksy recauda 23 millones para beneficencia

$
0
0

Una pintura de Banksy en honor a los trabajadores británicos de salud en la pandemia se vendió por un récord de 16,8 millones de libras esterlinas (23,2 millones de dólares), informó la casa de subastas Christie's el martes. Las ganancias de la venta serán usadas para proporcionar fondos a organizaciones de salud y caritativas de Gran Bretaña.

La obra del misterioso artista titulada "Game Changer'' apareció primero en una pared del Hospital General de Southampton en el sur de Inglaterra en mayo, durante la primera ola de la pandemia. La pintura en blanco y negro muestra a un niño sentado en el piso jugando con una muñeca de enfermera superheroína mientras muñecos de Batman y Spiderman están en un cesto de basura junto a él.

Cuando apareció la pintura el hospital dijo que Banksy dejó una nota para sus trabajadores que decía: "Gracias por todo lo que están haciendo. Espero que esto le dé un poco de luz al lugar, incluso si sólo es en blanco y negro''.

Christie's dijo que el precio de venta fue un récord mundial en subasta para Banksy. La casa de subastas dijo que donará una porción ``significativa'' de la prima de comprador a organizaciones de salud.

Una reproducción de la pintura permanecerá en el hospital para los pacientes, visitantes y personal, agregó Christie's.

``Banksy es un artista extraordinario que es un barómetro constante del sentimiento en el país'', dijo Katharine Arnold, quien encabeza la división de arte europeo de la posguerra y contemporáneo en la casa de subastas. ``Con la imagen perfecta de un niño pequeño jugando con esta muñeca superheroína, una enfermera con el símbolo de la Cruz Roja Internacional, capturó perfectamente la esencia de este momento en el tiempo''.

La venta se realizó el día en el que Gran Bretaña realizó un minuto de silencio para conmemorar un año desde que el primer ministro Boris Johnson ordenó el primer cierre nacional.

Más información

banksy_1616545189.jpg

Recargado: nueva propuesta del Museo Miguel Ocampo en La Cumbre

$
0
0

El Museo Miguel Ocampo, situado en La Cumbre, fue inaugurado en 2007. El artista se había enamorado de ese paisaje y decidió radicarse allí en la década de 1980.

El espacio, cuyo objetivo es preservar y difundir la obra del maestro porteño que se incrustó con su propio perfil en la historia del arte argentino, presenta la muestra “Intuiciones”, una propuesta que significa un giro en la manera de repasar su carrera.  

En coincidencia con la reciente declaración de La Cumbre como Poblado Histórico Nacional, el museo diseñó un nuevo proyecto expositivo y convocó a la curadora María José Herrera para trabajar sobre una idea original de Laura Ocampo, hija mayor del artista.

Conexiones

La exposición se asienta sobre el anhelo de establecer conexiones y persistencias en la obra de Ocampo, más allá de sus variaciones a lo largo del tiempo. Es por ello que se exhiben pinturas de la década de 1960, cuando el artista se sumergía en las explosiones pictóricas del expresionismo abstracto, junto a trabajos mucho más recientes.

“Intuiciones” ensaya una mirada en busca de similitudes entre los distintos períodos. “La  composición, los colores, las texturas, la atmósfera que transmiten, muestran la coherencia de las búsquedas del artista a través de las décadas y la influencia de los ambientes, paisajes y estados de ánimo que lo inspiraron”, señala un texto explicativo del museo.

Rojo invierno, una encendida mancha roja de 1965, cargada de pintura salpicada y líneas arremolinadas, es ejemplo del impacto que le produjo a Ocampo el expresionismo abstracto durante sus años parisinos. Aire tibio fue pintado en La Cumbre en 1992. La obra replica el movimiento de un pajonal serrano al caer la tarde. La muestra confronta ambas imágenes para señalar un mismo espíritu, la inspiración en la naturaleza, a través de las épocas.

El año próximo se conmemorarán los 100 años del nacimiento del pintor, y la idea es que la muestra pueda viajar por distintas provincias. La exposición podría verse en 2022 en el Museo Caraffa de la ciudad de Córdoba.

Mientras tanto, se puede aprovechar una escapada a las sierras y visitar el Museo Ocampo, que además exhibe una renovada instalación espacial que potencia su arquitectura.

Las visitas se pueden realizar de viernes a domingos de 11 a 13.30 y de 18 a 20.30, hasta Semana Santa inclusive. El sábado 3 de abril el museo abrirá de 18 a 22 para sumarse a la tradicional Noche de Arte en La Cumbre, con entrada gratuita. Luego, se podrá visitar la muestra los sábados y domingos de 11 a 13.30 y de 16 a 18.30.

Por el mundo

Miguel Ocampo nació en Buenos Aires en 1922, y murió en La Cumbre el 24 de noviembre de 2015. Graduado en arquitectura, se desempeñó como diplomático, hasta que encontró su refugio en las sierras de Córdoba.

Apenas concluidos sus estudios universitarios, Ocampo viajó a París para continuar su formación artística y pudo exponer muy pronto. De regreso a la Argentina, fue parte de los grupos de vanguardia de comienzos de la década de 1950. Con sus pinturas el artista representó al país en la bienales de San Pablo y de Venecia.

En 2007 creó el museo, anexo a su atelier, y lo abrió a la comunidad con la exposición de su obra (unas 2300 piezas entre dibujos y pinturas) y numerosas actividades culturales.

(Fotos gentileza de Museo Miguel Ocampo)
(Fotos gentileza de Museo Miguel Ocampo)
(Fotos gentileza de Museo Miguel Ocampo)
(Fotos gentileza de Museo Miguel Ocampo)
(Fotos gentileza de Museo Miguel Ocampo)

Más de mil millones: eso es lo que sale en pesos el último cuadro vendido de Van Gogh

$
0
0

Escena callejera en Montmartre, uno de los pocos lienzos del pintor holandés Vincent Van Gogh que se encontraba hasta ahora en manos privadas y que se desmarca del estilo más difundido de su obra, fue vendido por 13 millones de euros (15,3 millones de dólares o unos 1.403 millones de pesos) durante una doble subasta de la casa Sotheby's, en la que un retrato de Picasso alcanzó 12,8 millones de dólares.

Con un precio de base que había sido estimado entre 5 y 8 millones de euros (5,9 y 9,4 millones de dólares), la obra fue pintada por el artista en 1887, durante su corta estancia en París, un período en el que coincidió con algunos de los principales pintores de la época, como Gauguin, Pissarro o Toulouse-Lautrec, contactos que marcaron una fuerte evolución en su pintura hacia el postimpresionismo y el expresionismo.

Es la primera vez que el lienzo, que permite intuir el giro de Van Gogh hacia el impresionismo al reforzar el carácter de los colores, aparece en público desde que fue adquirida por una familia francesa hace un siglo y cuya identidad permaneció oculta, informó la agencia AFP.

Hasta recientemente, solo se tenía conocimiento de la pintura a través de fotografías en blanco y negro contenidas en catálogos.

"La venta de este magnífico lienzo en un ambiente eléctrico forma parte de estos momentos mágicos que se pueden vivir en una casa de subastas", aseguraron en un comunicado responsables de Sotheby's, que organizó esta subasta de obras impresionistas y modernas.

Lo primero que surge al ver imágenes del cuadro es que no parece pintado por Van Gogh. No contiene estrellas parpadeando sobre un fondo azul, ni girasoles luminosos. Y de no saber quién es el autor, puede pasar por uno de los muchos paisajes de Montmartre pintados a finales del XIX cuando los pintores colonizan esta colina, hoy dominada por el Sacré Coeur.

En la escena, se aprecia a una pareja paseando y a dos niños jugando, con el "Moulin à poivre" de fondo, un emblemático molino de viento convertido en sala de baile en la época.

La concreción de la obra se remonta a marzo de 1886, cuando Van Gogh llega sin avisar a París y se instala en casa de su hermano Théo, que trabaja en una galería de arte. Un par de meses después, ambos se mudan al 54,rue de Lepic, entonces frontera informal entre el Montmartre urbano y el rural. "Es un apartamento bastante grande con una vista magnífica sobre la ciudad y las colinas. Con los efectos de las variaciones del cielo, hay para muchos cuadros", escribe Théo en una carta.

Sobre la imagen del cuadro, la directora de Arte Impresionista de Sotheby's, Aurélie Vandevoorde, indicó a la agencia AFP que en aquella época la parisina colina de Montmartre tenía dos partes: "una más urbanizada, con los conocidos cabarets, y una más rural, con huertos, molinos, cobertizos... Esa es la parte que retrató Van Gogh".

El pintor neerlandés "prefirió mostrar una escena bucólica antes que un retrato de las salas de baile o los cabarets del barrio", añadió Fabien Mirabaud, el encargado de la subasta.

El experto aseguró en conferencia de prensa que el cuadro habría quedado en manos de Théo, que luego pasó por algunos intermediarios desconocidos "y que antes de 1920 ya estaba en manos de la familia que lo ha poseído desde entonces".

La subasta

Sotheby's llevó a cabo hoy esta doble venta en París y Londres, donde se subastó por otro lado un retrato de Pablo Picasso de la fotógrafa Dora Maar, de 1941.

La obra, en la que el artista español representa a su amante sentada en un sillón, fue adjudicada a un coleccionista asiático por 9,39 millones de libras esterlinas (12,8 millones de dólares), tras haber sido estimada entre 6,5 y 8,5 millones de libras.

Valorado en la misma horquilla de precios, un tríptico de tonos primaverales del británico David Hockney, uno de los artistas vivos más cotizados del mundo, se vendió por 7,32 millones de libras (10 millones de dólares).

Pero la sorpresa de esta subasta fue el óleo "Embrace of the beach", del noruego Edvard Munch, vendida igualmente a un coleccionista asiático, por 16,2 millones de libras (22,2 millones de dólares).

El responsable nazi Hermann Göring habría colgado esta obra en su despacho, si bien el autor de "El Grito" figuró entre los artistas prohibidos por el régimen del III Reich.

En total, la subasta de París adjudicó lotes por un valor total de 36,9 millones de euros (43,5 millones de dólares) y la de Londres recaudó 97,4 millones de libras (133,5 millones de dólares), según Sotheby's.

En la escena, se aprecia a una pareja paseando y a dos niños jugando, con el "Moulin à poivre" de fondo.

El Museo de las Mujeres volvió con muestras de cuatro artistas

$
0
0

La fábrica donde Aylén Bartolino Luna obtiene los materiales para sus obras es también una cantera de significados, frases que corren por el aire en el día a día laboral, bromas pesadas, chismes, insultos a mitad de camino entre la ternura y la afrenta, crueldades dichas con un fleco de cariño.

La artista, como si fuera una cartonera de enunciados, las recupera y las resignifica en “ORRRTIGA”, una de las muestras con las que el Centro Cultural Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55) retomó su actividad hace unas semanas, después de las restricciones a las que obligó la pandemia.

Bajo un título general, “Las orejas no tienen párpados”, el espacio cultural presenta además las muestras “Desarmario”, de Constanza Ruibal; “La puerta del Sol”, de Agostina Rosso; y “Elegía”, de Constanza Pellicci. El texto de sala que recibe a los visitantes y los textos de las cartillas dedicadas a cada artista son de la poeta Elena Anníbali.

Tres piezas de una serie en proceso de Bartolino Luna componen “ORRRTIGA”. Se trata de cortinas/carteles de gran formato, confeccionadas con retales obtenidos en la fábrica de sistemas enrollables donde la artista se desempeña como obrera metalúrgica. Es una de las pocas mujeres en ese lugar de tareas y expresiones varoniles.

De ese ámbito surgen también las frases que se leen, “Paiaso”, “Caiate viejo viagrero”, escritas en cordobés básico. Otra de las obras lleva escrito “Mejor vivir en este mundo que en mi culo”, un pedacito de una canción del español Albert Pla.

Las palabras arman una especie de retrato diferido de un ambiente y de una forma de relacionarse que hace pié en la grosería escatológica, en el ataque verbal como forma primaria de vínculo y acercamiento, elementos que las obras se apropian sin ningún afán de suavizarlos o corregirlos.

La instalación suma un mundo de sensaciones auditivas generado a partir de un collage sonoro construido con samples. En el texto de sala, la artista cuenta que les pidió a amigos, conocidos y contactos de redes sociales que le compartieran sus discos en vivo favoritos: “Escuché uno por uno y extraje los aplausos, los agradecimientos, los saludos, el griterío del público y los errores en las pruebas de sonido, descartando las canciones que motivaron la grabación original. Con esos recortes reunidos armé un audio en el que los festejos se continúan secuencialmente, a la espera de algo que nunca termina de comenzar”.

Animando el vacío

El recorrido incluye videos de Constanza Pellicci. “Elegía” es el registro de un ensayo performático que la artista, cuyo trabajo se vincula fuertemente a la danza, a las artes escénicas y a las investigaciones con la voz humana, realizó durante dos meses mientras el Museo de las Mujeres permaneció cerrado al público.

En las salas vacías, sin más compañía que algunos objetos y piezas de mobiliario, el cuerpo de la artista gana protagonismo en escenas un poco fantasmales, que buscan evocar o imaginar una memoria dormida del edificio donde transcurren las acciones.

El rastreo de ecos, la pesquisa de las “voces” y susurros del lugar construyen un juego de resonancias poéticas con las cosas inertes que son llamadas a decir lo suyo, como si fuera un ejercicio de animación de un vacío que, si se presta atención, no es tal.

“Elegía” surgió de una convocatoria del museo, en cuyo canal de YouTube pueden verse fragmentos de las acciones.

Un tejido melancólico

Las instalaciones que conforman “Desarmario” toman una de las salas centrales del museo y se despliegan en otras dos habitaciones.

En su laboratorio melancólico, Constanza Ruibal propone un cruce que va tejiendo fragmentos de textiles, moldes de costura, instrumentos de diseño, herramientas de corte y confección, telas y accesorios antiguos, piezas de vestuario conservadas con mimo de coleccionista o destripadas.

El suyo es un arte hecho de vestigios materiales y reverberaciones espirituales, un mundo de telas que fueran usadas por alguien y quizá guarden algo de esos cuerpos que arroparon. Las telas cuentan sus historias, y en simultáneo hablan de las vidas con las que hicieron contacto.

Junto al impacto visual, la experiencia a la que anima Constanza Ruibal es también la exploración paciente y el hallazgo de mensajes escondidos en un trozo de tela o en un pedazo de vestido. “Transforma lo doméstico en desconocido”, se lee, siempre y cuando el espectador se ponga de cuchillas, en una cinta que viborea por el piso.

En un texto en el que la artista evoca a su abuela, escribe: “Un retazo de vestido es un ejercicio de memoria, así que me tiré toda la ropa encima y esperé”. Y antes del final, ruega: “Por favor, quédense para siempre, le digo a las cosas que conozco”.

Fotografía y ritual

La Puerta del Sol, o Tiwanaku, es un portal de piedra ubicado en el Departamento de La Paz, en Bolivia. Representa el centro político y ritual de la cultura Tiahuanaco. Allí se realizó, en 2015, la ceremonia de asunción de Evo Morales, cuando iniciaba su tercer mandato.

“La Puerta del Sol” es asimismo el título que ampara el puñado de fotografías digitales de Agostina Rosso. La artista cordobesa viajaba por Bolivia realizando un proyecto fotográfico en los mercados de La Paz, y se encontró inesperadamente con las escenas del rito andino que retrata en sus imágenes.

Una fotografía a color de gran tamaño domina el conjunto. En la escena, impactante, dos mujeres con polleras de colores saltan un muro.

Sobre esa fotografía, que podría proyectarse desde su contexto original hacia una escena universal de cruce de fronteras o paso clandestino a través de vallas y alambrados, señala Elena Anníbali: “Se cruza porque el mundo estuvo hermanado, antes, y hay que recuperar esas hermandad, ese conocimiento. Se cruza porque no hay nada de natural en una frontera”.

Con protocolo

Las muestras, con curaduría de Laura del Barco y Cecilia Salomón, podrán visitarse hasta el viernes 7 de mayo. La entrada es gratuita y se debe gestionar a través del sitio autoentrada.com.

Para ingresar al museo se debe presentar, de manera digital o impreso, el código QR que entrega la plataforma. Los códigos tendrán asignado un horario para la visita. En el ingreso es obligatorio llenar una declaración jurada. El protocolo establece también que se tome la temperatura y se saniticen las manos con alcohol. En todos los casos los visitantes deberán utilizar barbijo y respetar el distanciamiento.

Para ver

De martes a sábado de 10 a 19, en el Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55). Este miércoles 31 a las 18.30, se realizará una conversación a pie de obra junto a las artistas, quienes recorrerán las muestras junto al público asistente.

El texto de la poeta Elena Anníbali recibe al visitante (Prensa Agencia Córdoba Cultura)
"Eelegía", de Constanza Pellicci.
"Desarmario", de Constanza Ruibal. (Prensa Agencia Córdoba Cultura).
"Desarmario", de Constanza Ruibal. (Prensa Agencia Córdoba Cultura).
“La Puerta del Sol” , fotografías digitales de Agostina Rosso. (Prensa Agencia Córdoba Cultura)
Aylén Bartolino Luna presenta “ORRRTIGA”, cortinas/carteles de gran formato con frases.
“La Puerta del Sol” , fotografías digitales de Agostina Rosso. (Prensa Agencia Córdoba Cultura)
El texto de la poeta Elena Anníbali recibe al visitante (Prensa Agencia Córdoba Cultura)
"Desarmario", de Constanza Ruibal. (Prensa Agencia Córdoba Cultura).
"Desarmario", de Constanza Ruibal. (Prensa Agencia Córdoba Cultura).
"Eelegía", de Constanza Pellicci.

Un artista usa filtros que invierten los colores para “dar vida” a sus dibujos

$
0
0

Con un chasquido de dedos, el artista estadounidense Christopher Thomas, de 25 años, es capaz de "dar vida" a sus cuadros de colores invertidos gracias a la "magia" de los filtros.

Este licenciado en artes que lleva poco más de un año pintando en acrílico se inspiró en los filtros de colores invertidos de algunas aplicaciones para crear estos cuadros sorprendentes "mágicos" que tornan de fríos a cálidos con un chasquido.

"Mi estilo es mío y no pretendo ser parte de ningún estilo o escuela de arte en concreto", explica el artista de Seattle, Washington, en su página web. Su contenido abarca desde paisajes, el espacio, la ciencia ficción, y el surrealismo, entre otros temas.

Para hacer uno solo de sus cuadros de colores invertidos, Christopher emplea entre siete y diez horas de trabajo. 

Christopher, dijo a Caters: "Tienes que replantearte todo el proceso de sombreado o resaltado, y desechar por completo cualquier tipo de forma tradicional de mezclar los colores".

Christopher Thomas es un artista de Seattle, Washington. (Captura)

Borraron el mural de la Mona Lisa del río Suquía: la Municipalidad dice que es con permiso del artista

$
0
0

Era una de las imágenes más emblemáticas de la Costanera: en las paredes del puente Santa Fe, una Mona Lisa con escafandra era testigo de cómo subía y bajaba el agua del río Suquía, como postal de Córdoba, y un guiño de humor. La obra es del muralista Martín Ron, radicado en Brasil, y se realizó como parte del Proyecto Puente.

Hoy, ese mural amaneció tapado, pintado de celeste. Y muchas personas se preocuparon por el gesto.

Desde la Municipalidad de Córdoba, el secretario de Cultura, Federico Racca, se apresuró a indicar a VOS que se trata de una decisión consensuada con el artista.

"Estamos trabajando en un plan de restaurar murales urbanos. Pero para eso necesitamos los permisos de los autores. Hablamos con Ron, el autor de La chica con escafandra, porque por el agua y el lugar estaba en malas condiciones. Pero él mismo dijo que no lo quería restaurar, sino que va a pintar otro mural, en otro lado; no decidimos la locación", explicó el funcionario.

Acerca de la relación que tienen determinados murales con la identidad de un lugar, más allá de su autoría, aclaró: "Los murales no son permanentes. No hay obligación legal de que permanezcan en el tiempo. Son intervenciones del tipo urbano. El arte con el que nace es efímero. Parecería que los murales son intocables".

Y agregó: "Hay una identidad en los murales y espacios, claro, pero si los artistas están vivos, debe haber un respeto por ellos".

Dijo también que el artista Martín Ron vendrá a la ciudad dentro de 15 días y que la idea es volver a hablar con él para ver si hace una nueva obra en el mismo espacio o en otro.

Además, citó la ordenanza municipal número 12.362, del año 2014, que regula la actividad del muralismo en Córdoba, y establece en el artículo quinto: "La autorización para el uso del espacio deberá ser expresa y no implica ni genera derecho alguno a sus titulares de reclamar ningún tipo de compensación, como así tampoco, en su caso, la obligación de restituir a su forma original el espacio autorizado". 

Los artistas

El mural en cuestión se realizó en 2013, como parte de "Proyecto Puente", iniciativa de La Voz, de la Municipalidad de Córdoba y de Kosovo Gallery y con el auspicio de Quimex.

Laureano Solís, uno de los organizadores de aquel proyecto, habló con VOS. "Me parece natural, es un mural de la vía pública, aunque este no fue el que más se deterioró con el paso del tiempo (al no darle el sol, se mantuvo mejor que otros). Creo que era algo que tenía que suceder, se renuevan, es parte de la vida de las cosas que están en la calle", explicó.

Y agregó: "Habíamos hablado en algún momento cuando surgió el proyecto de tratar de mantenerlos en el tiempo y volver a hablar con los artistas para renovarlos. Pero al ser una obra en la calle quizás es coherente que se renueven y surjan nuevos proyectos. Es como una galería al aire libre que es natural que se renueve y sirva para darles visibilidad a otros artistas y a nuevos proyectos".

Y cerró: "Los murales cambian, es parte de las reglas de la calle. Esto era diferente porque era avalado por la Municipalidad. Siempre y cuando lo que hagas después sea mejor o esté a la altura del proyecto, tiene sentido. Si queda a medias, será juzgado por todos luego".

Otro mural tapado que despertó controversia

En el año 2013, se generó una polémica en torno al mural Recorriendo Córdoba, de Antonio Monteiro, ubicado en la zona de la Terminal de Ómnibus. La obra fue tapada con pintura verde y entonces la Municipalidad admitió que fue un "error". Monteiro manifestó su enojo al enterarse de que su mural fue cubierto. Pero, tras algunas semanas, el mural fue recuperado nuevamente.

mona_lisa1_1617125144.jpg
Foto de mayo de 2013. Martín Ron finalizando la obra. (Pedro Castillo/archivo)
Foto de mayo de 2013. Martín Ron finalizando la obra. (Pedro Castillo/archivo)
"La chica con escafandra" tapada por agua durante una creciente en 2014. (La Voz/archivo)
Así está el puente hoy. (Pedro Castillo)
Así está el puente hoy. (Pedro Castillo)
Así está el puente hoy. (Pedro Castillo)

Piedra, papel y madera: arte en vivo y en directo en el Simposio de Escultura de Unquillo

$
0
0

Los chispazos de soldadoras y amoladoras, el rugido de las sierras, los golpes de los cinceles y la paciencia de las manos componen el paisaje visual y sonoro que tomó por asalto la explanada de la Municipalidad de Unquillo, donde se desarrolla desde el martes el XIV Simposio de Escultura.

El tradicional encuentro, un clásico de las fechas de Semana Santa, convocó este año únicamente a artistas locales. El objetivo no es cerrar el evento a creadores de la ciudad serrana, sino que apuntó a poder sostenerlo, disminuyendo los riesgos y el impacto en el complejo escenario que se vive a causa de la pandemia de coronavirus.

La edición número 14 del simposio se desarrollará hasta el sábado 3 de abril, bajo protocolos sanitarios que permitirán que la comunidad se asome a los variados procesos artísticos que arrancan en un material informe y culminan en obras. 

Madera, hierro, piedra, papel, cristal y chatarra son los elementos con los que trabajan las escultoras y los escultores, quienes fueron convocados a través del Registro Municipal de Artistas Unquillenses (RAMU). Los seleccionados fueron Eugenia del Carmen Acosta, María Medina, Roxana Serra, Agustín Gómez, Marcelo Gutiérrez, Eric Abeldaño, Álvaro Sosa Villanueva y Ezequiel Sarzotti.

Una vez concluido el encuentro, las obras quedarán para el patrimonio de la ciudad serrana. “La intención es poder ubicarlas lo más pronto posible en el Parque Sur, uno de los ingresos a Unquillo”, cuenta Luli Chalub, coordinador general del simposio.

Un mundo de sensaciones

Siguiendo un linaje de ebanistas, profesión heredada de su familia, Agustín Gómez es co-fundador y gestor de Garage Inc, un taller de oficios donde se combina la carpintería con la herrería. Para este encuentro se decidió por una pieza en metal que incluirá un mecanismo de funcionamiento. El proceso incluye el trabajo con soldaduras, técnicas para malear metal en frío, procesos de oxidación con ácido y laca.

Eugenia del Carmen Acosta es artesana, ceramista y escultora con formación autodidacta. Eligió trabajar en piedra junto a su hija Laura, utilizando herramientas para desbastar y cavar.

La cartapesta, una técnica que aprendió de su padre, es el material elegido por Marcelo Gutiérrez, artista con largos años de vocación artesana, nacido en Santa Fe y radicado desde 2005 en Cabana. 

Madera de paraíso, metal, corte, talla y lijado es la combinación en la que se empeña Eric Abeldaño, joven artista local que cursa estudios en la Escuela de Bellas Artes Figueroa Alcorta, de la Universidad Provincial de Arte (UPC). “Los primeros cortes en la madera serán con motosierra”, anticipa el artista, que luego trabajará con formón y escofina para darle forma a un ensamblaje dedicado a la figura de su abuelo.

Proveniente del cine y la fotografía, Álvaro Sosa se formó como escultor en Barcelona. Para este sábado tendrá concluida una obra de la serie “Deshumano humano”, en que la viene abordando a través del arte el tema del “sufrimiento medioambiental”. Retazos de chapas, hierros redondos, caños y un abanico de piezas de chatarra, todo soldado y pintado, se vinculará con una pequeña figura de cerámica.

La combinación de materiales es también el sendero que sigue Roxana Serra, artista que trabaja habitualmente con piedra, madera, cemento y fundición a la cera perdida. Sus obras van desde grandes formatos a miniaturas de pocos centímetros. Vuelo de colorines, la obra que está desarrollando para el simposio, es una escultura en chapa soldada y cristal que da forma a una mariposa, para la cual utiliza también rezagos de metal, hierros, arandelas y gemas de vidrio para darle un toque de color.

Ezequiel Sarzotti se desempeña desde hace años como docente capacitador del Taller de Joyería y Orfebrería de la Casa de la Cultura de Unquillo, y ha trabajado con frecuencia en el arte del tradicional carnaval de la ciudad serrana. La obra que está haciendo por estos días se inspira en los movimientos y formas de una flor de loto y de un mandala. Hierro directo, batido, plegado y soldadura son sus armas para lograr el resultado que busca.

La talla en piedra fue la elección de María Angélica Medina para obtener una figura humana a partir de su síntesis. “Para ello trabajo con amoladora, discos de corte, de desbaste y de lija para darle la terminación. En partes donde es necesario, el trabajo es a mano con maza y cincel”, detalla la artista.

A cielo abierto

El simposio es organizado por la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Unquillo. 

Las jornadas de trabajo se extienden de 10 a 13 y de 16 a 20, con ingreso gratuito. 

Desplegado como un conjunto de talleres al aire libre, el encuentro es la chance de asomarse a un detrás de escena, a la cocina de procesos creativos que sorprenden. Y a los cuales se tiene acceso pocas veces. 

Se puede ver el minuto a minuto del trabajo de los artistas y las decisiones que van tomando, preguntar, y hacer un seguimiento en detalle de la evolución de las piezas. Una oportunidad única para hacer contacto con el arte.

Unquillo_simposio_4_1617318306.jpg
Unquillo_simposio_lista_1617317922.jpg
Unquillo_simposio_2_1617318100.jpg
Unquillo_simposio_3_1617318222.png
Unquillo_simposio_5_1617318415.jpg
Gentileza Municipalidad de Unquillo.
Gentileza Municipalidad de Unquillo.
Gentileza Municipalidad de Unquillo.
Gentileza Municipalidad de Unquillo.
Gentileza Municipalidad de Unquillo.

Este sábado, nueva edición de la Noche de Arte en la Cumbre

$
0
0

En esta Semana Santa, se llevará a cabo una nueva edición de la Noche de Arte en La Cumbre, Córdoba, la número 24 del evento.

Con el tradicional recorrido por talleres de artistas, galerías de arte y museos, la Noche de Arte se inaugura este sábado 3 de abril a las 18 y continúa hasta la medianoche de ese día. 

El evento propone un circuito por 14 espacios diferentes en los que se podrá apreciar el trabajo de artistas locales con la posibilidad de interactuar con ellos, y de disfrutar de la exposición de obras de otros creadores de Argentina.

La novedad de esta edición será que el domingo 4 de abril los espacios permanecerán abiertos de 11 a 14, con el objetivo de ofrecer mayor tiempo de recorrido para los visitantes.

Los espacios que participarán en esta oportunidad son: Sala Emilio Caraffa (ofrece una muestra colectiva de artistas locales), La Gumersinda, Kohan Gallery, La Urraca, Ladelcielo Casa Atelier, Napoli Studio, Sala Miguel Ocampo, La Cigarra-Casa de arte, Galería Júpiter, Casa Objeto Jardín, Sala Krean Art, Taller Mischung/Rivera Villatte, El peñasquito Espacio de Arte y Compañía de Arte.

Más información

Sala Caraffa (Gentileza Noche de Arte en La Cumbre)
Museo Ocampo (Gentileza Noche de Arte en La Cumbre)
La Cigarra/ Casa de Arte (Gentileza Noche de Arte en La Cumbre)
Sala Caraffa (Gentileza Noche de Arte en La Cumbre)
Museo Ocampo (Gentileza Noche de Arte en La Cumbre)

Arte: una nueva edición de "La noche de los talleres" en Villa Giardino

$
0
0

Este sábado, de 17 a 22, en Villa Giardino, se realiza la segunda edición de "La noche de los talleres", evento que se realizó por primera vez en enero de 2020, con el objetivo de acercar el arte a las personas que viven y visitan la localidad.

Durante la noche de este sábado, entonces, artistas visuales de Villa Giardino abrirán sus talleres, para compartir con los visitantes ese espacio habitual de trabajo, mostrando la cocina de un artista.

En esta oportunidad, además, cada artista invita a un colega consagrado de otro lugar a participar con sus obras, para que todos puedan mostrar lo que producen. Las muestras artísticas se realizan en los exteriores de los talleres, donde también son invitados músicos y bailarines.

"El ambiente que se genera es realmente mágico, social, donde la gente que llega puede ver obras de arte, escuchar música  y a la vez, ver artistas plásticos trabajando en directo", adelantan los organizadores. 

En 2020, a cada persona que iba a un taller se le entregaba un "pasaporte", una tarjeta impresa con casilleros en blanco para poner allí un sello de cada taller al que asistía. Quienes tenían todos los sellos, al finalizar participaron en un sorteo de obras de arte donadas por los mismos artistas y vocuhers de restaurantes de la zona. Este año se repetirá.

Además, habrá transporte gratuito para trasladarse entre los talleres. Organiza la Dirección de Cultura y la Subsecretaría de Turismo de Villa Giardino.

noche_de_los_talleres_3_1617374372.jpg
noche_de_los_talleres_2_1617374399.jpg
cartel_Mapa_AF_1617374408.jpg
La edición 2020 de "La Noche de los Talleres" (Fotografías: Cultura de Villa Giardino)
noche_de_los_talleres_3_1617374372.jpg
noche_de_los_talleres_2_1617374399.jpg

Una nueva era: las casas de subastas apuestan al arte digital y a los NFT como estrategia comercial

$
0
0

El récord de venta de la obra digital del artista estadounidense Beeple, subastada por 69,3 millones de dólares en marzo por Christie's, puso en foco el cambio de estrategia comercial del mercado de las casas como Sotheby's y Phillips que lanzaron, para abril y mayo, subastas NFT (token no fungible) dedicadas a captar nuevos clientes en el segmento emergente del arte digital y las criptomonedas.

“Los cinco principales mercados de #NFT han generado más de 14,8 millones de dólares en volumen en las últimas 24 horas”, destacó este martes el medio especializado DappRadar.

Las tradicionales casas como Sotheby's y Phillips lanzaron el lunes subastas NFT, en busca de tomar posiciones ante la evolución de esta tecnología que sacude ya al mercado del arte, indicó AFP.

Los NFT, desconocidos hasta hace poco tiempo, otorgan autenticidad y trazabilidad a un objeto virtual (imagen, foto, video o fragmento musical), por medio de la tecnología conocida como blockchain, utilizada en criptomonedas como el bitcoin, explicó DappRadar.

Por otro lado, Christie's publicó el 9 de abril que a partir de mayo en Nueva York, la casa “cambiará su enfoque para presentar el arte de los siglos XX y XXI, en previsión de una nueva era para el mundo del arte”, pasando a llamar a ese segmento como “Arte del siglo XX” y “Arte del siglo XXI”, en vez de las nomenclaturas previas tales como “Arte impresionista y moderno” y “Arte de posguerra y contemporáneo”. Para la casa de subastas, esto “destacará la corriente relevancia del arte creado en los últimos 40 años dando lugar a lo nuevo, tanto físico como digital”.

La venta del collage digital Everydays del estadounidense Mike Winkelmann, conocido como Beeple, fue el inicio de la adquisición de estos objetos de colección inmateriales con los token no fungibles. La subasta “atrajo a un 91% de coleccionistas que nunca habían pujado en Christie's, y un 58% de ellos tenían entre 25 y 40 años”, señala AFP.

Este mercado está ligado al universo de las criptomonedas y cuenta con sus propias plataformas de intercambio, como OpenSea o Nifty Gateway, creadas al margen del mundo del arte.

“A través de la venta de obras NFT del artista digital Pak, que se realiza de lunes a miércoles esta semana, Sotheby's pretende otorgar también un sello de credibilidad ante los colecciones extranjeros para este mercado, todavía objeto de ‘escepticismo sobre su legitimidad’”, explicó Max Moore, experto en arte contemporáneo en la casa de subastas, citado por AFP.

Por otro lado, también realizan la prueba a escala real con esta subasta, alejada de los cánones habituales.

“Pak pondrá a la venta ‘cubos’, obras digitales que representan esta forma geométrica, a 500 dólares por unidad, en cantidad ilimitada. Durante 15 minutos, los lunes, martes y miércoles, se venderán tantos ‘cubos’ como quieran adquirir los coleccionistas. A través de esta colección, Pak -artista a la vanguardia del arte digital y de los medios de comunicación criptográficos- cuestiona nuestro sentido del valor”, resumió Sotheby's con la pregunta “¿qué significa el valor?”.

La casa Phillips propone una obra única -la primera obra NFT que ofrecen- del canadiense Michah Dowbak, conocido como Mad Dog Jones, que generará automáticamente otras nuevas y únicas obras de arte, cada 28 días.

Replicator, en subasta desde este lunes hasta el 23 de abril, es una obra evolutiva que creará, en un periodo de alrededor de un año, entre 75 y 300 otros objetos digitales, que serán todos propiedad del comprador inicial”, consignó AFP.

El volumen de transacciones en el mercado tradicional de CryptoPunks (pixel art images) se disparó más del 200% en los últimos días, después del anuncio de la venta en Christie's de una rara colección, según DappRadar.

La apertura hacia el NFT llega a las casas de subastas tras un año de pandemia que las obligó a acelerar su transición digital, al no poder mantener sus ventas habituales en salas. Aunque también pretenden atraer a los coleccionistas más tradicionales hacia el NFT, “la prioridad es captar a estas nuevas fortunas, geeks convertidos en millonarios gracias a la ascensión vertiginosa de las criptomonedas", señaló AFP.

Everydays_1618346290.jpg